Una visión de género a los protocolos de vigilancia sanitaria de la población trabajadora

Empreu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest ítem http://hdl.handle.net/10045/12352
Información del item - Informació de l'item - Item information
Títol: Una visión de género a los protocolos de vigilancia sanitaria de la población trabajadora
Títol alternatiu: Occupational health surveillance protocols in Spain: a gender perspective
Autors: Campos Serna, Javier | Ronda-Pérez, Elena | Roel Valdés, José María | García Gómez, Montserrat | Maqueda Blasco, Jerónimo | López Jacob, María José | Ivorra Vilaplana, Lorena María
Grups d'investigació o GITE: Salud Pública
Centre, Departament o Servei: Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia | Agencia Valenciana de Salud. Centro de Atención Primaria de Altea | Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo. Servicio de Especialidades Preventivas | Ministerio de Sanidad y Consumo (España). Subdirección General de Salud Ambiental y Salud Laboral | Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (España) | Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud | Universidad Miguel Hernández. Departamento de Salud Pública, Historia de la Ciencia y Ginecología
Paraules clau: Salud laboral | Vigilancia de la salud | Guías de práctica clínica | Género | Occupational health | Health surveillance | Practice guidelines | Gender
Àrees de coneixement: Medicina Preventiva y Salud Pública
Data de publicació: de setembre-2009
Editor: Societat Catalana de Seguretat i Medicina del Treball
Citació bibliogràfica: CAMPOS SERNA, Javier, et al. "Una visión de género a los protocolos de vigilancia sanitaria de la población trabajadora". Archivos de Prevención de Riesgos Laborales. Vol. 12, n. 3 (jul.-sept. 2009). ISSN 1138-9672, pp. 116-123
Resum: Objetivo: Los protocolos para la vigilancia de la salud de la población trabajadora constituyen una herramienta básica en la prevención de los riesgos laborales. Los recientes cambios normativos, junto al fuerte incremento del empleo remunerado en las mujeres, plantean la necesidad de revisar su aplicabilidad a las trabajadoras. El objetivo de este artículo es evaluar estos protocolos desde una perspectiva de género. Método: Se ha analizado el diseño y el contenido de cuatro de los 19 protocolos publicados por el Ministerio de Sanidad y Consumo por ocho personas expertas mediante una técnica de consenso estructurado en la que se aplicó una guía para la evaluación de la perspectiva de género basada en el Instrumento AGREE y dividida en cinco áreas generales y 14 ítems específicos. Resultados: De las cinco áreas consideradas, las mejor valoradas en los cuatro protocolos han sido alcance y objetivos, y participación, siendo las más débiles las de aplicabilidad, salud sexual y reproductiva y riesgos laborales. En los protocolos de Asma Laboral, Manipulación Manual de Cargas y Pantallas de Visualización de Datos seis de las ocho personas expertas recomiendan su mejora desde una perspectiva del género. En el protocolo de Plaguicidas se hace la misma recomendación por unanimidad de todos los expertos. Conclusión: Es necesario identificar los sesgos de género en los protocolos utilizados para la vigilancia de la salud de la población trabajadora e introducir los cambios necesarios. | Background: Specific occupational health surveillance protocols are essential tools for the prevention of occupational hazards. Recent changes in legislation, coupled with a significant increase in women workforce, necessitate a review of these protocols with respect to their applicability to female workers. The aim of this article is to analyze existing Spanish occupational health surveillance protocols from a gender perspective. Methods: The design and content of four of the nineteen available protocols published by Spanish Ministry of Health were analyzed by eight experts through consensus techniques, using a Gender Perspective Guide based on the AGREE Instrument and evaluating each protocol in relation to five major areas and 14 individual items. Results: Of the five major areas, participation, and scope and objective obtained the best evaluations, while applicability, sexual and reproductive health, and occupational hazards yielded the poorest scores. For protocols used for Occupational Asthma, Manual Handling of Loads and Data Computer Screens, six out of the eight experts recommended review and improvement from a gender perspective. For the protocol regarding Pesticides, this same recommendation was supported unanimously. Conclusions: Gender biases need to be identified, and changes recommended when necessary, in the Spanish protocols for occupational health surveillance.
URI: http://hdl.handle.net/10045/12352
ISSN: 1138-9672
Idioma: spa
Tipus: info:eu-repo/semantics/article
Revisió científica: si
Apareix a la col·lecció: INV - SP - Artículos de Revistas

Arxius per aquest ítem:
Arxius per aquest ítem:
Arxiu Descripció Tamany Format  
Thumbnailprotocolos genero.pdf1,85 MBAdobe PDFObrir Vista prèvia


Tots els documents dipositats a RUA estan protegits per drets d'autors. Alguns drets reservats.