Ciberacoso en el ámbito universitario. Diferencias por sexo y curso académico

Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10045/120808
Información del item - Informació de l'item - Item information
Title: Ciberacoso en el ámbito universitario. Diferencias por sexo y curso académico
Authors: Martínez-Monteagudo, Mari Carmen | Aparisi, David | Delgado, Beatriz | León Antón, María José | Poveda Brotons, Rosa
Research Group/s: Investigación en Inteligencias, Competencia Social y Educación (SOCEDU) | Habilidades, Competencias e Instrucción
Center, Department or Service: Universidad de Alicante. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica
Keywords: Ciberacoso | Universitarios | Sexo | Curso académico
Knowledge Area: Psicología Evolutiva y de la Educación
Issue Date: 2021
Editors: Universitat d’Alacant
Citation: Martínez Monteagudo, María Carmen, et al. "Ciberacoso en el ámbito universitario. Diferencias por sexo y curso académico". En: Satorre Cuerda, Rosana (coord.). Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2020-21 = Memòries del Programa de Xarxes-I3CE de qualitat, innovació i investigació en docència universitària. Convocatòria 2020-21. Alacant: Universitat d’Alacant, 2021. ISBN 978-84-09-34941-8, pp. 1435-1442
Abstract: El objetivo general del presente estudio fue analizar los índices de prevalencia de ciberacoso en universitarios, así como comprobar si existen diferencias estadísticamente significativas en ciberacoso atendiendo al sexo y curso académico de los alumnos. Los participantes fueron 623 estudiantes universitarios. La edad de los participantes osciló entre los 18 y 52 años. Se les administró de forma colectiva el European Cyberbullying Intervention Project Questionnaire para la evaluación del ciberacoso y se recogieron datos sociodemográficos de la muestra (sexo y curso académico). Los datos indicaron que el 21.2% de la muestra refirió haber sido víctima de ciberacoso, mientras que el 17.9% manifiestó haber agredido a algún compañero a través de internet. Con respecto a las diferencias de sexo, los chicos obtuvieron medias más elevadas en ciberagresión, siendo estas diferencias estadísticamente significativas con respecto a las chicas. Asimismo, los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas en ciberagresión entre el alumnado de 2º y 3º curso y entre 3º y 4º curso, presentando medias más elevadas en 2º curso y en 4º curso, respectivamente. Estos datos ofrecen información relevante para el establecimiento de programas preventivos y de intervención ante el ciberacoso en este alumnado.
URI: http://hdl.handle.net/10045/120808
ISBN: 978-84-09-34941-8
Language: spa
Tipe: info:eu-repo/semantics/bookPart
Rights: © 2021 by Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante. Licensed under CC BY-NC-ND 4.0
Publisher version: http://hdl.handle.net/10045/119970
Appears in Collections:INV - SOCEDU - Capítulos de Libros
INV - Habilidades, Competencias e Instrucción - Capítulos de Libros
Docencia - Redes ICE - Capítulos de Libros

Files in This Item:
Files in This Item:
File Description SizeFormat 
ThumbnailMemories-Xarxes-I3CE-2020-21_79.pdf854,61 kBAdobe PDFOpen Preview


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons