Análisis de los resultados académicos de asignaturas del área de Química Física en busca de patrones de género
Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10045/110194
Title: | Análisis de los resultados académicos de asignaturas del área de Química Física en busca de patrones de género |
---|---|
Authors: | Pastor, Francisco J. | Miralles, Carmen | Contreras, Maxime | Ruiz-Martínez, Débora | Díez García, María Isabel | Quiñonero, Javier | Bonete, Pedro | Monllor-Satoca, Damián | Orts, José M. | Lana-Villarreal, Teresa | Gómez, Roberto |
Research Group/s: | Grupo de Fotoquímica y Electroquímica de Semiconductores (GFES) | Grupo de Espectroelectroquímica y Modelización (GEM) |
Center, Department or Service: | Universidad de Alicante. Departamento de Química Física | Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Electroquímica |
Keywords: | Perspectiva de género | Química Física | Evaluación del alumnado | STEM |
Knowledge Area: | Química Física |
Issue Date: | 2020 |
Editors: | Octaedro |
Citation: | Pastor Rodríguez, Francisco J., et al. "Análisis de los resultados académicos de asignaturas del área de Química Física en busca de patrones de género". En: Roig-Vila, Rosabel (ed.). La docencia en la Enseñanza Superior. Nuevas aportaciones desde la investigación e innovación educativas. Barcelona: Octaedro, 2020. ISBN 978-84-18348-11-2, pp. 353-361 |
Abstract: | Numerosos organismos internacionales han alertado de la existencia de una brecha de género en la formación universitaria científico-técnica. En este contexto, se ha investigado de manera cuantitativa la posible existencia de patrones de género en los resultados académicos del área de Química Física en los Grados en Química e Ingeniería Química de la Universidad de Alicante. Para ello, se han utilizado los resultados del alumnado en varios elementos de evaluación para dos asignaturas del área de la Química Física (Química Física Aplicada y Química Física Avanzada), con el fin de analizarlos estadísticamente, tratando de identificar diferencias significativas en función del género. El tratamiento de los datos muestra que existen pequeñas diferencias en los resultados de las prácticas de laboratorio. Sin embargo, no hay diferencias significativas en las calificaciones finales de ambos géneros. |
Sponsor: | Los autores agradecen el apoyo financiero del “Programa Redes-I3CE” de investigación en docencia universitaria del “Instituto de Ciencias de la Educación” de la Universidad de Alicante (Convocatoria 2019-2020, Ref.: 4946). |
URI: | http://hdl.handle.net/10045/110194 |
ISBN: | 978-84-18348-11-2 |
Language: | spa |
Tipe: | info:eu-repo/semantics/bookPart |
Rights: | © De la edición: Rosabel Roig-Vila; del texto: Las autoras y autores; de esta edición: Ediciones OCTAEDRO, S.L. |
Publisher version: | http://hdl.handle.net/10045/110076 |
Appears in Collections: | Docencia - Redes ICE - Capítulos de Libros INV - GEM - Capítulos de Libros INV - GFES - Capítulos de Libros |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
![]() | 1,02 MB | Adobe PDF | Open Preview | |
Items in RUA are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.