Prevención del bullying LGTBfóbico desde la educación no formal e informal: los y las jóvenes como agentes educativos

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/44228
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Prevención del bullying LGTBfóbico desde la educación no formal e informal: los y las jóvenes como agentes educativos
Autor/es: Amaro Quintas, Ángel Manuel
Grupo/s de investigación o GITE: Observatorio Europeo de Tendencias Sociales (OBETS)
Palabras clave: Bullying LGTBfóbico | NTIC | Adolescencia virtualizada | Educación no formal | Educación informal
Fecha de publicación: 2013
Editor: Universidad de Alicante. Vicerrectorado de Estudios, Formación y Calidad | Universidad de Alicante. Instituto de Ciencias de la Educación
Cita bibliográfica: XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria [Recurso electrónico]: Retos de futuro en la enseñanza superior: docencia e investigación para alcanzar la excelencia académica = XI Jornades de Xarxes d'Investigació en Docència Universitària. Reptes de futur en l'ensenyament superior: docència i investigació per a aconseguir l'excel·lència acadèmica / coordinadores, Mª Teresa Tortosa Ybáñez, José Daniel Alvarez Teruel, Neus Pellín Buades. Alicante : Universidad de Alicante, 2013. ISBN 978-84-695-8104-9, pp. 2340-2353
Resumen: La consolidación de las NTIC (Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación) en el proceso de elaboración de estrategias para combatir el bullying LGTBfóbico están configurando un escenario sociológico insólito, con muchos retos pero también con múltiples potencialidades. El uso de las NTIC para la elaboración de estrategias virtuales de prevención de la LGTBfobia es primordial, aunque complementario, de cara a la mejora de la educación no formal, y también formal. En este artículo se analizan, mediante la técnica de Análisis Crítico del Discurso (ACD), 15 estrategias de prevención del bullying LGTBfóbico (educación no formal e informal) comprendiendo las potencialidades y limitaciones que las NTIC tienen para la educación no formal. Se esboza una comprensión sociológica crítica de dimensiones como la iconografía, el lenguaje, el discurso o la finalidad pedagógica. Todo ello para configurar un diagnóstico crítico para con unas NTIC que muestran potencialidades en el diseño, el atractivo y la interacción virtual; pero no menos limitaciones a la hora de dejarnos llevar por cierto determinismo tecnológico, falta de seguimiento/evaluación, falta de crítica en el proceso de diseño y dificultad para lograr que la adolescencia virtualizada se identifique con perfiles, procesos comunicacionales, etc.
URI: http://hdl.handle.net/10045/44228
ISBN: 978-84-695-8104-9
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Versión del editor: http://hdl.handle.net/10045/31305
Aparece en las colecciones:Docencia - Redes ICE - Comunicaciones a Congresos, Conferencias, etc.
INV - OBETS - Comunicaciones a Congresos, Conferencias, etc.

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
Thumbnail2013-XI-Jornadas-Redes-179.pdf671,81 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.