La Encuesta Nacional de Salud como herramienta de medición de la doble carga y sobrecarga de trabajo en España: comparación con la Encuesta de Población Activa

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/25498
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: La Encuesta Nacional de Salud como herramienta de medición de la doble carga y sobrecarga de trabajo en España: comparación con la Encuesta de Población Activa
Título alternativo: The Spanish National Health Survey as measurement tool of double workload in Spain: comparison with the Spanish Active Population Survey
Autor/es: Carrasco Portiño, Mercedes | Papí-Gálvez, Natalia | Ruiz-Cantero, María Teresa | Clemente Gómez, Vicente | Fernández-Sáez, José
Grupo/s de investigación o GITE: Salud Pública | Grupo de Estudios sobre Comunicación Estratégica (E-COM)
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia | Universidad de Alicante. Departamento de Comunicación y Psicología Social
Palabras clave: Encuesta de salud | Trabajo | Labores del hogar | España | Spanish Health Survey | Economic activity | Homework | Spain
Área/s de conocimiento: Medicina Preventiva y Salud Pública | Comunicación Audiovisual y Publicidad
Fecha de publicación: dic-2011
Editor: Universidad de Alicante. Centro de Estudios sobre la Mujer
Cita bibliográfica: CARRASCO-PORTIÑO, Mercedes, et al. “La Encuesta Nacional de Salud como herramienta de medición de la doble carga y sobrecarga de trabajo en España: comparación con la Encuesta de Población Activa”. Feminismo/s. N. 18 (dic. 2011). ISSN 1696-8166, pp. 155-171
Resumen: Objetivo: Determinar si la ENS y la EPA de 2006 producen la misma información sobre labores del hogar y doble carga de trabajo en la población de 25 a 64 años, en ambos sexos. Métodos: Comparación entre las ENS y EPA sobre la forma de recoger información de la doble carga de trabajo. Fuente: Preguntas ENS: actividad económica (C.1.2:categorías 1,2,6), dedicación labores del hogar (A.11:categorías 1,2,3). EPA: actividad económica (H.1:categorías 1,5). Descripción por sexo en España y Comunidades Autónomas (CC.AA). Resultados: El 43,4% de las mujeres según la EPA tienen doble carga de trabajo, pero solo un 0,7% según la ENS. En los hombres el 31,5% (EPA) y el 0,02% (ENS). Alternativamente, cruzando a quienes afirman trabajar (C.1.2:categorías 1,2) con quienes realizan labores del hogar (A.11:categorías 1,2,3), la doble carga de ambas encuestas se aproxima (Hombres: ENS:31,7%; EPA:31,5%; Mujeres: ENS:46,3%; EPA:43,4%). Ambas encuestas ordenan de forma similar a las CC.AA según la doble carga de trabajo (ρmujeres:0,770 (p=0,001); ρhombres:0,647 (p=0,003)). Conclusión: La pregunta de actividad económica de la ENS subestima la frecuencia de la doble carga de trabajo. Esta es parecida en ambas encuestas, si se cruzan los datos de quienes afirman trabajar con quienes realizan labores del hogar de la ENS. En este caso, ambas encuestas ordenan de igual forma a las CC.AA. La exclusión del adverbio «principalmente» de la categoría sobre dedicación a las labores del hogar de la ENS 2011 normalizará la pregunta sobre actividad económica respecto a las utilizadas en encuestas de salud internacionales y de CC.AA. | Objective: To determine whether the Spanish Health Survey (SHS) and the Labour Force Survey (LFS) from 2006 provide the same information on homework and double burden of work (homework and paid work) in the population aged 25 to 64, for both sexes. Methods: Comparative study between the SHS and the LFS on how collecting data on the double burden of work. Sources: SHS questions: economic activity (C.1.2:categories 1,2,6), homework (A.11:categories 1,2,3). LFS: economic activity (H.1:categories 1,5). Descriptive study in Spain and the Autonomous Communities. Results: According to the LFS, 43.4% of women carry a double burden of work, but only 0.7% according to the SHS. For men, these figures were 31.5% (LFS) and 0.02% (SHS), respectively. Alternatively, double burden is similar in both surveys (Men: SHS:31.7%; EAPS:31.5%; Women: SHS:46.3%; EAPS:43.4%), when cross-referencing those engaged in productive work (C.1.2:categories 1,2) with those home worker (A.11:categories 1,2,3). Both surveys ranked the Autonomous Communities in similar order according to the double burden of work (ρwomen: 0.770 (p=0.001); ρmen: 0.647 (p=0.003)). Conclusion: The SHS question on economic activity underestimates the frequency of the double burden of work. This is similar in both surveys when cross-referencing data for those who claim to be economically active with those who report dedicating time to housework in the SHS. In this case, both surveys ranked the Autonomous Communities in the same order. The exclusion of the adverb «principally» from the category of responsibility for housework would bring the question on economic activity into line with international and Autonomous Communities Health Surveys.
URI: http://hdl.handle.net/10045/25498 | http://dx.doi.org/10.14198/fem.2011.18.08
ISSN: 1696-8166 | 1989-9998 (Internet)
DOI: 10.14198/fem.2011.18.08
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Revisión científica: si
Aparece en las colecciones:INV - SP - Artículos de Revistas
INV - E-COM - Artículos de Revistas
Feminismo/s - 2011, N. 18 - Salud pública desde la perspectiva de género: hitos e innovación
Institucional - IUIEG - Publicaciones

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailFeminismos_18_08.pdf1,48 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.