Alvar Aalto (1898-1976): El camino de vuelta, el paisaje interior
Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10045/130923
Title: | Alvar Aalto (1898-1976): El camino de vuelta, el paisaje interior |
---|---|
Authors: | Martínez-Medina, Andrés |
Research Group/s: | Metrópoli, Arquitectura y su Patrimonio (MAP) |
Center, Department or Service: | Universidad de Alicante. Departamento de Expresión Gráfica, Composición y Proyectos |
Keywords: | Alvar Aalto | Centro urbano de Seinäjoki | Ayuntamiento de Säynätsalo | Villa Mairea | Biblioteca Viipuri | Paisaje interior | Paisaje de la memoria | Paisaje de la tradición | Paisaje de la imaginación | Naturaleza finesa |
Date Created: | 21-Sep-2001 |
Issue Date: | 24-Jun-2002 |
Publisher: | Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónica |
Citation: | Revista de Historia y Teoría de la Arquitectura. 2000-2001, 2-3: 117-141 |
Abstract: | El presente artículo analiza cuatro obras de Alvar Aalto: el Centro urbano de Seinäjoki (1951-1969), el Ayuntamiento de Säynätsalo (1942-1952), Villa Mairea (1937-1939) y la Biblioteca de Viipuri (1927-1935), siguiendo el sentido cronológico inverso: de la más reciente a la más antigua, tratando de buscar las constantes que persisten y el origen del tratamiento de la arquitectura del maestro finés como diversos paisajes. En este sentido se abordan: el paisaje de la memoria en Seinäjoki (o el lugar como acontecimiento por la arquitectura); el paisaje de la naturaleza en Säynätsalo (o la aceptación de lugar como condición), el paisaje de la tradición en Villa Mairea (o cómo los espacios interiores se vuelven horizontes exteriores) y el paisaje de la imaginación en Viipuri (o la capacidad abstracta del pensamiento). De aquí que en Seinäjoki el centro urbano replique una ciudad ideal 'renacentista', evidenciando la filiación de Aalto con la arquitectura clasicista a través de los símbolos construidos que identifican las instituciones y el skyline como paisaje. Que en Säynätsalo sea la topografía y la vegetación del lugar los que predispongan la creación de una pequeña acrópolis comunal con el Ayuntamiento girando entorno a un patio que se abre a la naturaleza circundante. Que en Villa Mairea la obra se impregne de las tradiciones finesas, tanto en los usos (sauna, piscina, invernadero...), como en las soluciones materiales de modo que el bosque circundante se integre en las vistas desde la intimidad doméstica. Y que en Vipuri, la escasa luz solar durante gran parte del año no impide concebir el interior de la biblioteca como un abstracto valle con mesetas donde leer bajo la luz natural difundida por los lucernarios circulares. Se da repaso así a una tendencia en los proyectos del maestro: la de concebir la arquitectura como paisajes de distinta entidad (tangibles e intangibles), cuestión que se sitúa al inicio de su ejercicio profesional y que se moldea y se vuelve más sofisticado con el paso del tiempo. |
Sponsor: | Universidad de Alicante |
URI: | http://hdl.handle.net/10045/130923 |
ISSN: | 1576-5628 |
Language: | spa |
Type: | info:eu-repo/semantics/article |
Rights: | © 2002 "Revista de Historia y Teoría de la Arquitectura" |
Peer Review: | si |
Appears in Collections: | INV - MAP - Artículos de Revistas |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
![]() | 22,9 MB | Adobe PDF | Open Preview | |
Items in RUA are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.