Ramón Pérez de Ayala y el paisaje de alta montaña

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/116699
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Ramón Pérez de Ayala y el paisaje de alta montaña
Título alternativo: Ramón Pérez de Ayala and the high mountain landscape
Autor/es: Canals Piñas, Jorge
Palabras clave: Ecocrítica | Gran Guerra | Pérez de Ayala | Petrarca | Nietzsche | D’Annunzio | Ecocriticism | Great War | Petrarch
Fecha de publicación: jul-2021
Editor: Asociación Interdisciplinar Iberoamericana de Literatura y Ecocrítica | Universidad de Alicante. Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura
Cita bibliográfica: Pangeas. Revista Interdisciplinar de Ecocrítica. 2021, 3: 48-60. https://doi.org/10.14198/PANGEAS.18816
Resumen: Ramón Pérez de Ayala (1880-1962) se cuenta entre los raros escritores españoles contemporáneos en los que la naturaleza y el paisaje de montaña asumen un papel de relieve, cuanto menos en su primera fase de producción. Nuestro análisis parte de Tinieblas en las cumbres (1907), lo que nos permite adentrarnos en la sensibilidad que Alberto Díaz de Guzmán (alter ego de Pérez de Ayala y protagonista de la tetralogía juvenil del escritor asturiano) muestra respecto a la naturaleza. Tendremos asimismo en cuenta el conjunto de reportajes que Pérez de Ayala escribió en 1916, en el curso de una misión periodística que le llevó al frente alpino italiano, en calidad de enviado especial para los periódicos La Prensa (Buenos Aires) y El Imparcial (Madrid), durante el primer conflicto mundial. Un análisis comparado entre los textos nos permite examinar el cambio que en menos de una década se produce en la visión de Pérez de Ayala que, frente a la acción de las fuerzas oscuras de la naturaleza, parte de un posicionamiento inicial que pone al descubierto una actitud firmemente anclada en la tradición cultural latina y humanística. Ello no obsta para que apenas una década más tarde se produzca un cambio de perspectiva (condicionado por el pensamiento de Friedrich Nietzsche y la obra lírica de Gabriele D’Annunzio) que tiene mucho de ideológico: ensalzará entonces al hombre nuevo curtido en el conflicto guerrero y capaz de vencer a la naturaleza, que se erige como antagonista. | Ramón Pérez de Ayala (1880-1962) is among the few contemporary Spanish writers in whose texts mountainous landscape assumes a key role, mainly in his early works. Our analysis will take into account Tinieblas en las cumbres [Darkness at the Summit] (1907), primarily focusing on the nature awareness of Alberto Díaz de Guzmán, writer’s alter ego and main character in the whole Pérez de Ayala’s youth tetralogy. We shall also consider journalistic reportages written in 1916 by the Spanish author in the course of his assignment as special correspondent for newspapers La Prensa (Buenos Aires) and El Imparcial (Madrid) on the Alpine Italian frontline and during the Great War. Comparative analysis between texts provides us with valuable data that allows us to examine how Pérez de Ayala’s initial approach to the blind forces of nature, deeply rooted in the Latin and humanistic intellectual heritage, reveals in less than a decade a major turnaround influenced by Friedrich Nietzsche’s thought and Gabriele D’Annunzio’s lyric poetry.
URI: http://hdl.handle.net/10045/116699
ISSN: 2695-5040
DOI: 10.14198/PANGEAS.18816
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Derechos: Este trabajo se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0): https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES
Revisión científica: si
Versión del editor: https://doi.org/10.14198/PANGEAS.18816
Aparece en las colecciones:Pangeas. Revista Interdisciplinar de Ecocrítica - 2021, N. 3

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailPangeas_2021_3_05.pdf260,98 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons