Hacia una tipología del malapropismo shakespeareano y sus estrategias de traducción

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/129481
Registro completo de metadatos
Registro completo de metadatos
Campo DCValorIdioma
dc.contributorTraducción Teatral y Audiovisual de la Universidad de Alicante (TEATRADSUAL)es_ES
dc.contributor.authorSanderson, John D.-
dc.contributor.otherUniversidad de Alicante. Departamento de Filología Inglesaes_ES
dc.date.accessioned2022-11-15T12:46:13Z-
dc.date.available2022-11-15T12:46:13Z-
dc.date.issued2009-
dc.identifier.citationTRANS. Revista de Traductología. 2009, 13: 71-82. https://doi.org/10.24310/TRANS.2009.v0i13.3156es_ES
dc.identifier.issn1137-2311-
dc.identifier.issn2603-6967 (Internet)-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10045/129481-
dc.description.abstractEste artículo presenta una tipología de malapropismos y otros lapsus léxicos basada en los casos encontrados en el original inglés de la obra de Shakespeare Mucho ruido y pocas nueces, junto a las soluciones aportadas por cinco traductores al español de ejemplos de los seis tipos catalogados. Al basarse esta tipología principalmente en la evocación de un término in absentia por medio de su relación paronímica con otra palabra erróneamente emitida, el traductor puede aplicar a este caso específico una amplia gama de estrategias recogidas en el análisis descriptivo, siempre con la conciencia auditiva de la descodificación inmediata requerida por el espectador teatral. La base epistemológica incluye referencias a las máximas conversacionales de Grice, a la teoría de la relevancia de Sperber y Wilson y la aplicación de esta última a la traducción por parte de Gutt.es_ES
dc.description.abstractThis paper presents a typology of malapropisms and other lexical lapses based on the cases found in Shakespeare’s play Much Ado About Nothing and the solutions given by five different Spanish translators to examples of the six types that have been classified. Since this typology is commonly based on the evocation of a word in absentia by means of the paronymical relationship with another word which has mistakenly been uttered, the theatre translator can make use, for this specific task, of the wide range of strategies recorded in the descriptive analysis, being aware of the requirements of immediate aural decoding by an audience. A theoretical basis is supplied with references to Grice’s conversational maxims, Sperber and Wilson’s theory of relevance and its application to translation by Gutt.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherUniversidad de Málagaes_ES
dc.rightsLicencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0es_ES
dc.subjectTraducciónes_ES
dc.subjectTeatroes_ES
dc.subjectRelevanciaes_ES
dc.subjectShakespearees_ES
dc.subjectMalapropismoes_ES
dc.subjectParonimiaes_ES
dc.subjectTranslationes_ES
dc.subjectTheatrees_ES
dc.subjectRelevancees_ES
dc.subjectMalapropismes_ES
dc.subjectParonymyes_ES
dc.titleHacia una tipología del malapropismo shakespeareano y sus estrategias de traducciónes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.peerreviewedsies_ES
dc.identifier.doi10.24310/TRANS.2009.v0i13.3156-
dc.relation.publisherversionhttps://doi.org/10.24310/TRANS.2009.v0i13.3156es_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
Aparece en las colecciones:INV - TEATRADSUAL - Artículos de Revistas

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailSanderson_2009_TRANS.pdf200,93 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons