Educación de calidad para la enseñanza de la geografía en la formación práctica de magisterio

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/119398
Registro completo de metadatos
Registro completo de metadatos
Campo DCValorIdioma
dc.contributorGrupo de Investigación Interdisciplinar en Docencia Universitaria - Educación y Tecnologías de la Información y Comunicación/Educación Inclusiva (GIDU-EDUTIC/IN)es_ES
dc.contributor.authorSebastiá-Alcaraz, Rafael-
dc.contributor.authorTonda-Monllor, Emilia-María-
dc.contributor.otherUniversidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicases_ES
dc.date.accessioned2021-11-12T10:54:00Z-
dc.date.available2021-11-12T10:54:00Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.citationSebastià-Alcaraz, Rafael; Tonda-Monllor, Emilia María. "Educación de calidad para la enseñanza de la geografía en la formación práctica de magisterio". En: Satorre Cuerda, Rosana (ed.). Nuevos retos educativos en la enseñanza superior frente al desafío COVID-19. Barcelona: Octaedro, 2021. ISBN 978-84-19023-19-3, pp. 627-637es_ES
dc.identifier.isbn978-84-19023-19-3-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10045/119398-
dc.description.abstractEl objetivo esencial de la investigación es analizar el cuarto Objetivo para el Desarrollo Sostenible (ODS) que corresponde a la educación de calidad en la enseñanza-aprendizaje de la geografía. Como objetivos específicos están conocer los recursos y materiales educativos, analizar los contenidos geográficos, y los métodos utilizados en la enseñanza en los centros donde se realizan las prácticas de formación del magisterio. La información ha sido recogida mediante el cuestionario de Google Formulario. La muestra está integrada por el alumnado del Prácticum II de la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante, distribuido en 29 centros educativos alicantinos durante el curso 2020-21. La investigación ha permitido concluir que en los centros donde se realizan las prácticas perviven modelos de enseñanza tradicionales, no alterados en gran medida por la irrupción de las nuevas tecnologías, ni las nuevas pedagogías. De este modo, se confirma la necesidad de revisar los modelos educativos que se presentan con la intención de favorecer pedagogías lúdicas, generadoras de centros de interés, capaces de motivar al alumnado, de desarrollar la alfabetización geográfica, de potenciar capacidades y de solucionar dificultades de aprendizaje derivadas tanto del desconocimiento pedagógico, como de la ciencia de referencia. Para modificar esta situación finalmente se detalla una propuesta de intervención.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherOctaedroes_ES
dc.rights© De la edición: Rosana Satorre Cuerda; del texto: Las autoras y autores; de esta edición: Ediciones OCTAEDRO, S.L.es_ES
dc.subjectObjetivos de Desarrollo Sosteniblees_ES
dc.subjectEducación de calidades_ES
dc.subjectMagisterioes_ES
dc.subjectGeografíaes_ES
dc.subject.otherDidáctica de las Ciencias Socialeses_ES
dc.titleEducación de calidad para la enseñanza de la geografía en la formación práctica de magisterioes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes_ES
dc.relation.publisherversionhttp://hdl.handle.net/10045/119194es_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
Aparece en las colecciones:INV - GIDU-EDUTIC/IN - Capítulos de Libros
Docencia - Redes ICE - Capítulos de Libros

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailNuevos-retos-educativos-ensenanza-superior-frente-al-COVID-19_61.pdf663,96 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.