Efectos agudos del entrenamiento con restricción del flujo sanguíneo sobre el tendón, la respuesta cardiovascular y la respuesta muscular

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/99549
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Efectos agudos del entrenamiento con restricción del flujo sanguíneo sobre el tendón, la respuesta cardiovascular y la respuesta muscular
Autor/es: Picón, Moisés
Director de la investigación: Cortell-Tormo, Juan M. | Chulvi Medrano, Iván
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas
Palabras clave: Entrenamiento de fuerza | Oclusión parcial vascular | Respuestas agudas | Espesor muscular
Área/s de conocimiento: Educación Física y Deportiva
Fecha de creación: 2018
Fecha de publicación: 2018
Fecha de lectura: 17-sep-2018
Editor: Universidad de Alicante
Resumen: Introducción: En las últimas décadas, el entrenamiento de fuerza de baja intensidad asociado a una restricción del flujo sanguíneo se ha presentado como una alternativa eficaz frente al trabajo de alta intensidad. En este sentido, numerosos estudios han encontrado resultados similares en las ganancias de fuerza e hipertrofia muscular cuando se compararon ambas estrategias de entrenamiento. Sin embargo, en la actualidad, todavía existe una carencia de investigaciones en torno a ciertas variables que afectan a esta novedosa metodología de entrenamiento. Objetivos: Los objetivos de la presente tesis doctoral fueron: a) Estudiar y comparar las respuestas en el espesor del tendón de Aquiles tras una sesión de fuerza con y sin restricción del flujo sanguíneo; b) Estudiar y comparar las respuestas cardiovasculares y hemodinámicas durante y después de una sesión de fuerza con y sin restricción del flujo sanguíneo; c) Estudiar y comparar las respuestas musculares morfológicas y funcionales tras una sesión de fuerza con y sin restricción del flujo sanguíneo. Métodos: Un total de 53 sujetos físicamente activos (hombres y mujeres) participaron en el estudio, quienes fueron divididos de manera aleatoria en tres grupos: a) Entrenamiento de fuerza de alta intensidad (AI, n=15); b) Entrenamiento de fuerza de baja intensidad (BI, n=14); c) Entrenamiento de fuerza de baja intensidad combinado con restricción del flujo sanguíneo (BI-RFS, n=24). El grupo AI entrenó con una intensidad equivalente al 75% 1RM mientras que los grupos BI y BI-RFS lo hicieron con el 30% 1RM. Para el grupo BI-RFS se utilizó una presión de restricción del 30% sobre la presión de restricción total evaluada individualmente. El ejercicio escogido fue el de flexión plantar realizado en máquina. Las variables agudas analizadas fueron: a) Presión Arterial (sistólica y diastólica); b) Frecuencia Cardiaca; c) Saturación de oxigeno en sangre; d) Perímetro de la pierna; e) Espesor del tendón de Aquiles; f) Espesor del gastrocnemio medial (GM); g) Espesor del tibial anterior (TA); h) Actividad eléctrica del GM; i) Actividad eléctrica del TA; j) Fuerza dinámica máxima de la flexión dorso-plantar. Se realizó un análisis de varianzas con medidas repetidas de dos factores: grupo x tiempo. Para el análisis intragrupo se utilizó la T de Student con muestras relacionadas. Resultados: Únicamente el grupo BI-RFS fue capaz de promover una reducción aguda post-entrenamiento en el espesor del tendón de Aquiles (Post-0min: p<0,001; Post-60min: p<0,001; Post-24h: p=0.002). Todos los grupos promovieron una respuesta hipotensora post-ejercicio, siendo más pronunciada para las condiciones AI (Post-30min y post-45min: p=0,001) y BI-RFS (Post-45min y post-60min: p<0,001). El grupo BI-RFS promovió un mayor aumento post-entrenamiento en el espesor del gastrocnemio medial (post-0min: p<0,001) comparado con los otros dos grupos. Además, la condición con restricción del flujo sanguíneo fue la única capaz de promover un aumento significativo en el espesor del tibial anterior post-entrenamiento (post-0min: p<0,001). Todos los grupos de entrenamiento favorecieron una alta activación electromiográfica para el GM y una reducción en la co-activación del TA. Conclusiones: Los resultados obtenidos permiten concluir: a) El entrenamiento de BI-RFS promueve respuestas agudas positivas en el espesor del tendón de Aquiles; b) El entrenamiento de BI-RFS se presenta como una alternativa segura y viable en términos de salud cardiovascular; c) El entrenamiento de BI-RFS promueve aumentos similares en el espesor de los músculos cuando se compara con el entrenamiento de alta intensidad.
URI: http://hdl.handle.net/10045/99549
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Derechos: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Aparece en las colecciones:Tesis doctorales

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
Thumbnailtesis_moisés_picón_martínez.pdf3,84 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons