TDAH: registro de movimiento objetivo con el sensor Kinect y variables psicoeducativas

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/77191
Registro completo de metadatos
Registro completo de metadatos
Campo DCValorIdioma
dc.contributor.advisorGarcía-Fernández, José Manuel-
dc.contributor.advisorInglés, Cándido J.-
dc.contributor.authorFernández-Carrasco, Francisco-
dc.contributor.otherUniversidad de Alicante. Departamento de Psicología Evolutiva y Didácticaes_ES
dc.date.accessioned2018-07-09T08:02:54Z-
dc.date.available2018-07-09T08:02:54Z-
dc.date.created2017-
dc.date.issued2017-
dc.date.submitted2017-07-07-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10045/77191-
dc.description.abstractLos problemas relacionados con el Trastorno por Déficit de Atención / Hiperactividad (TDAH) no sólo se originan de fuera de la comunidad científica, sino que también se han desarrollado dentro de la misma: múltiples dudas en referencia a la etiología, a la prevalencia, a los instrumentos y procedimientos de evaluación, etc. Y la clave de todos estos problemas reside en la falta de acuerdo en su diagnóstico. Así, al no existir ninguna condición bioquímica, estructural o genética que determine de forma inequívoca la existencia de TDAH, el diagnóstico es clínico, es decir, basado en la pericia profesional del médico, y se determina por la observación y la información facilitada por padres y maestros. Esto resulta altamente subjetivo e induce a resultados dispares, en buena medida, por la falta de acuerdo en los instrumentos y procedimientos de evaluación y porque los criterios clínicos que se utilizan para diagnosticar este trastorno son demasiado vagos. Entre los criterios diagnósticos más utilizados se incluyen algunos tan amplios y subjetivos como “con frecuencia juguetea o golpea con las manos o los pies o se retuerce en el asiento”. De esta forma, la imprecisión del diagnóstico del TDAH, basado en criterios subjetivos, unida a que la hiperactividad es uno de los síntomas troncales de este trastorno conllevan que, desde hace más de una década, se vengan realizando estudios para registrar medidas objetivas de movimiento en los sujetos. Sin embargo, dichos estudios cuentan con una serie de limitaciones. En primer lugar, algunos de ellos utilizan acelerómetros (actigrafía y unidades de medición inercial), por lo que se tiene que colocar algún dispositivo en el cuerpo de los sujetos, limitando así su validez ecológica y, en segundo lugar, en los que utilizan infrarrojos, únicamente analizan alguna parte del cuerpo. El presente trabajo trata de suplir las carencias anteriormente mencionadas utilizando el dispositivo Kinect V.2 de Microsoft. Este dispositivo es capaz de rastrear y registrar completamente 25 articulaciones de 6 cuerpos humanos a través de infrarrojos, sin colocar ningún tipo de sensor en el cuerpo de los sujetos. La versión comercializada de este dispositivo permite a los desarrolladores realizar programas propios utilizando los gestos y movimientos corporales en una gran variedad de aplicaciones y algunas investigaciones incipientes sobre la utilización de este dispositivo para contabilizar movimientos de las extremidades de sujetos con TDAH concluyen que es un buen dispositivo para medir movimientos. Además, al ser un dispositivo de pequeñas dimensiones, se puede introducir en el entorno natural de los sujetos.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherUniversidad de Alicantees_ES
dc.rightsLicencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0es_ES
dc.subjectTDAHes_ES
dc.subjectKinectes_ES
dc.subjectMovimiento objetivoes_ES
dc.subjectVariables psicoeducativases_ES
dc.subject.otherPsicología Evolutiva y de la Educaciónes_ES
dc.titleTDAH: registro de movimiento objetivo con el sensor Kinect y variables psicoeducativases_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
Aparece en las colecciones:Tesis doctorales

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
Thumbnailtesis_francisco_fernandez_carrasco.pdf104,84 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons