Arquitectura del boom turístico (1953-1979)

Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10045/60032
Información del item - Informació de l'item - Item information
Title: Arquitectura del boom turístico (1953-1979)
Authors: Martínez-Medina, Andrés
Research Group/s: Metrópoli, Arquitectura y su Patrimonio (MAP)
Center, Department or Service: Universidad de Alicante. Departamento de Expresión Gráfica y Cartografía
Keywords: Arquitectura turística | Boom turístico (1953-1979) | Costa de Alicante | Arquitectura del ocio | Benidorm
Knowledge Area: Composición Arquitectónica
Issue Date: 2016
Publisher: Instituto Alicantino de Cultura "Juan Gil-Albert"
Citation: Canelobre. 2016, 66: 166-185
Abstract: “Arquitectura del boom turístico (1953-1979)” efectúa un recorrido por el fenómeno de la ciudad y la arquitectura del turismo de masas de ‘sol y playas’ en la costa de Alicante, asistiendo a su nacimiento (que se remonta al concurso internacional para crear una ciudad de vacaciones en Playa de San Juan en 1933) y consolidación en la segunda mitad del siglo XX. Por un lado, se constata la apuesta del Estado por el urbanismo (Ley del Suelo de 1956) y la respuesta desde distintos municipios costeros que extienden sus tramas urbanas o crean asentamientos próximos de nueva planta para el turismo –núcleos urbanos carentes de industria– y donde el paseo marítimo emerge como el lugar público por excelencia de estas ciudades. También está el apoyo dado a los paradores nacionales y al equipamiento de iglesias de veraneo. Por otro lado, se despliegan todas las tipologías residenciales necesarias para el alojamiento de turistas y veraneantes, bien en hoteles (con la evolución de las tipologías), bien en viviendas, ya sea en sus distintos modos de agrupación (aisladas, adosadas, pareadas…) o lo sea en su configuración de boques plurifamiliares; muchas de estas soluciones están organizadas como urbanizaciones en torno a espacios libres privados de jardines, juegos y piscinas. Se termina enumerando las arquitecturas más específicas del turismo, aquellas que atienden al deporte y a la diversión, recorriendo el ciclo del ocio diurno y nocturno. Clubes náuticos y de golf, supermercados, plazas de toros y parques de atracciones, discotecas y cines de verano, salas de fiestas y el Casino ‘Costa Blanca’; arquitecturas de una imagen más pop y comercial que en su génesis acusan su necesidad de transformación y cambio, de aquí que resten escasos ejemplos. El ciclo se abre con la apertura de España al exterior (1953) y se cierra con la llegada de la democracia (1979) y con la crisis del petróleo de esos años. El panorama del litoral urbano se podría asemejar al discontinuo urbano de la metrópolis de Los Ángeles con capital en Benidorm –la ciudad de los rascacielos– que se apropia de la mayor oferta hotelera y de los lenguajes de la publicidad y la comunicación con su oferta de ocio.
URI: http://hdl.handle.net/10045/60032
ISSN: 0213-0467
Language: spa
Type: info:eu-repo/semantics/article
Rights: © Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert
Peer Review: si
Appears in Collections:INV - MAP - Artículos de Revistas

Files in This Item:
Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Thumbnail2016_MtezMedina_Canelobre.pdf9,25 MBAdobe PDFOpen Preview


Items in RUA are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.