A study of colour names in the cosmetic industry

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/142912
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: A study of colour names in the cosmetic industry
Autor/es: Espinosa-Zaragoza, Isabel
Director de la investigación: Balteiro, Isabel
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Filología Inglesa
Palabras clave: Inglés para Fines Específicos | Naming | Colores | Imagen verbal | Pintalabios
Fecha de creación: 2022
Fecha de publicación: 2022
Fecha de lectura: 4-abr-2022
Editor: Universidad de Alicante
Resumen: Los productos cosméticos no son bienes de nueva aparición en nuestra sociedad. El ser humano ha recurrido al uso y aplicación de este tipo de sustancias (líquidas, aceitosas, cremosas, en polvo, u otros) destinadas a “la higiene o belleza del cuerpo, especialmente del rostro” (RAE) durante toda su historia y su origen se remonta a varios milenios atrás. En la actualidad, los productos cosméticos se han convertido en bienes decorativos creados con el único propósito de mejorar la apariencia de los consumidores. Las marcas de cosméticos se disputan un lugar en un mercado cada vez más saturado, intentando adquirir notoriedad y reconocimiento mediante el lenguaje, entre otros aspectos. Esa lucha exige que cada detalle del producto sea trabajado minuciosamente y que, con el objetivo de componer una imagen de marca sólida y con un alto grado de significación, se evalúe cada uno de los elementos que forman el nombre de un producto, ya que la imagen verbal es un aspecto clave a la hora de lograr este objetivo. Aunque el producto en sí debe tener calidad para alcanzar el éxito, cabe recalcar que un nombre mal elegido o inapropiado puede afectar negativamente a las ventas. Por lo tanto, es importante evitar conformarse con un nombre mediocre o incluso malo para prevenir el rebranding —y, por tanto, una mayor inversión de dinero— en el futuro (véase Várez, 2004). En esta tesis, que tiene como finalidad describir los nombres de los colores de pintalabios, el lenguaje de los cosméticos es presentado como una de las tres ramas del Inglés de la Belleza, que se centra en (1) productos de higiene personal y tratamientos (corporal, de la piel y del cabello), (2) fragancias y (3) maquillaje y cosméticos para aplicar color al rostro, y contribuir de esta manera al enriquecimiento del estudio del Inglés para Fines Específicos. Esta tesis se divide en dos partes principales, a saber, los antecedentes teóricos que sustentan este trabajo y el estudio. La primera parte trata de los cinco pilares principales de este estudio: (1) el marketing y la publicidad, donde se destaca la importancia de la imagen verbal de marca; (2) el branding y el naming, donde se enfatiza la relevancia de este proceso para dar identidad a las compañías; (3) la industria cosmética, donde se realiza una visión histórica general de su importancia en la sociedad; (4) el color, donde se realiza una aproximación a este concepto profundizando especialmente en la denotación y la connotación; y (5) el Lenguaje de los Cosméticos y cómo éste podría considerarse un lenguaje especializado y cómo se forman los nombres de los colores. Este marco teórico sirve como paraguas que cubre todos los temas relevantes para el estudio, desde los más amplios hasta los más concretos, finalizando con los nombres de los colores en la industria cosmética y la propuesta del English for Beauty como lenguaje especializado. Todas las secciones están interconectadas y son necesarias para sustentar esta tesis. La segunda parte principal (es decir, la parte III, El estudio) establece los objetivos de esta tesis, la metodología aplicada para alcanzarlos y los resultados obtenidos. El objetivo principal de este estudio es describir los nombres de colores de los pintalabios en la industria cosmética y descubrir si son semánticamente transparentes u oscuros. Más específicamente, hemos analizado (1) qué partes principales están presentes en los nombres de cosméticos (nombre de marca, de gama, genérico, de color y descripción de dicho color), sus potenciales similitudes con los sistemas estandarizados de color, las repeticiones de nombres de colores en la marca y la transparencia de las descripciones de colores; (2) patrones en el naming de las colecciones, es decir, las nomenclaturas que siguen las marcas en sus diferentes gamas, y (3) el naming de los colores individualmente, sin considerar esos nombres dentro de la colección a la que pertenecen, pero atendiendo a la transparencia y la forma en que se construyen. Por lo tanto, en esta tesis se destaca la importancia del nombre otorgado a los colores a la hora de ayudar a la compañía a formar su identidad de marca. Teniendo en cuenta lo anterior, algunas de las preguntas de las que parte esta tesis son las siguientes: - ¿Utilizan las marcas de cosméticos una terminología de color específica? - ¿Esta terminología cosmética presenta algún grado de similitud a otros sistemas de color estandarizados para la denominación de colores? - ¿Qué términos utilizan las marcas de cosméticos? ¿Son términos de color transparentes u otros términos no transparentes? - ¿Los nombres de colores en la industria cosmética siguen algún patrón semántico o estructural? De estas preguntas de investigación se desprenden las siguientes hipótesis: Hipótesis 1: El lenguaje de la cosmética presenta características distintivas específicas. Hipótesis 2: Los términos no básicos prevalecen sobre la terminología básica del color (BCT) debido a su carácter más elaborado y connotativo. Hipótesis 3: Los colores de pintalabios en la industria cosmética pertenecen predominantemente a dominios nominales oscuros que son utilizados para otorgar distintividad y facilitar la recordación de los productos ofertados mediante la imagen verbal de marca. Por lo tanto, y en relación a lo esbozado anteriormente, los objetivos principales son los que encontramos a continuación, junto con los objetivos específicos enumerados en un segundo nivel: 1. Enriquecer la literatura sobre el Inglés para Fines Específicos. 2. Describir el lenguaje de los cosméticos como un lenguaje especializado. (2.1) Explicar y precisar los distintos elementos de los nombres de pintalabios y trazar similitudes con otras organizaciones colorimétricas. (2.2) Describir la terminología de color presente en la muestra. (2.3) Describir las características léxico-semánticas de los nombres de colores. 3. Analizar los nombres de los colores en productos labiales en la industria cosmética. (3.1) Identificar la arquitectura nominal en las colecciones cosméticas. (3.2) Analizar el nivel de transparencia de la terminología del color. (3.3) Descubrir qué temas o dominios nominales están presentes en la terminología no transparente. (3.4) Localizar los juegos de palabras y los nombres de colores de pintalabios novedosos dentro de la denominación de colores en los productos labiales como fuentes de distinción.
Patrocinador/es: Tesis financiada por el programa propio del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de Conocimiento para el Fomento de I+D+i en la Universidad de Alicante (2017)
URI: http://hdl.handle.net/10045/142912
Idioma: eng
Tipo: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Derechos: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Aparece en las colecciones:Tesis doctorales

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
Thumbnailtesis_isabel_espinosa_zaragoza.pdf14,44 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.