Multiomics study of Pochonia chlamydosporia tritrophic lifestyle

Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10045/117991
Información del item - Informació de l'item - Item information
Title: Multiomics study of Pochonia chlamydosporia tritrophic lifestyle
Authors: Suarez-Fernandez, Marta
Research Director: Lopez-Llorca, Luis Vicente | Lopez-Moya, Federico
Center, Department or Service: Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada
Keywords: Pochonia chlamydosporia | Chitosan | Root-knot Nematodes | Tomato | Banana | Metabolomics | Transcriptomics | Plant Hormones | Plant Defences | RNA-seq | LysM effectors | Endophytism | Parasitism | Chitosanases | Alternative Splicing
Knowledge Area: Botánica
Date Created: 2021
Issue Date: 2021
Date of defense: 29-Apr-2021
Publisher: Universidad de Alicante
Abstract: En esta tesis doctoral se estudia el modo de vida tritrófico del hongo nematófago Pochonia chlamydosporia utilizando técnicas "multiómicas". Pochonia chlamydosporia (= Metacordyceps chlamydosporia) (Goddard) Zare y Gams es un hongo nematófago usado para el control de nematodos agalladores de la raíz (Meloidogyne spp.) (Forghani and Hajihassani, 2020), entre otros. P. chlamydosporia se distribuye por todo el mundo y tiene un modo de vida tritrófico, pudiendo también adoptar estilos de vida endófito y saprófito. El mecanismo que utiliza P. clamydosporia para infectar huevos de nematodo comprende la desacetilación de la quitina de su pared celular a quitosano para facilitar su degradación por quitosanasas (Aranda-Martinez et al., 2016). El quitosano es un biopolímero derivado de la quitina que también se encuentra en el exoesqueleto de artrópodos y crustáceos. El genoma de P. chlamydosporia codifica un elevado número de quitosanasas, gracias a las cuales es resistente a quitosano y puede utilizarlo como fuente de nutrientes (Palma-Guerrero et al., 2010). Ambos pueden combinarse para el control de plagas. En este trabajo de tesis doctoral se pretende estudiar mediante metabolómica, transcriptómica y genómica el modo de vida tritrófico de P. chlamydosporia añadiendo quitosano, para determinar los mecanismos de interacción del hongo en ese entorno. En último término, se pretende sentar las bases para desarrollar un sistema para reducir plagas y enfermedades de forma sostenible.
URI: http://hdl.handle.net/10045/117991
Language: eng
Type: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Rights: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Appears in Collections: Doctoral theses

Files in This Item:
Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Thumbnailtesis_doctoral_marta_suarez_fernandez.pdf13,93 MBAdobe PDFOpen Preview


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons