Papel de la enfermera en la educación del paciente post-IAM en rehabilitación cardíaca

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/107199
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Papel de la enfermera en la educación del paciente post-IAM en rehabilitación cardíaca
Autor/es: Robles Espín, Alicia
Director de la investigación: Hernández Ortuño, Antonio
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería
Palabras clave: Infarto agudo de miocardio | Rehabilitación cardiaca | Enfermera | Dieta | Ejercicio físico | Depresión | Fumador
Área/s de conocimiento: Enfermería
Fecha de publicación: 5-jun-2020
Fecha de lectura: 1-jun-2020
Resumen: Introducción: actualmente se producen un gran número de Infartos Agudos de Miocardio (IAM) en España, es por ello que la rehabilitación cardiaca está tomando gran importancia, ya que proporciona una recuperación exitosa. En estos programas de rehabilitación, la enfermera ejerce un papel vital, ya que en la mayoría de los programas, es la persona de referencia para los pacientes. Objetivos: el objetivo principal es conocer si la enfermera, a través de la rehabilitación cardiaca, consigue la recuperación de un paciente que ha sufrido un IAM. Los objetivos específicos son: evaluar la efectividad de la intervención educativa realizada en el ejercicio físico, la dieta, el cese del hábito tabáquico y en la gestión de cuadros depresivos. Métodos: estudio cualitativo de triangulación y revisión bibliográfica realizada a través de las bases de datos de Pubmed, Ovid (Medline), Dialnet y Google Scholar. También se utiliza de manera especial la Revista Española de Cardiología y la Sociedad Española de Cardiología. Resultados: el ejercicio físico ha probado ser la mayor evidencia de disminución de la mortalidad, aunque no existe consenso sobre la intensidad de la actividad. La dieta que ha demostrado ser la más efectiva es la mediterránea. Para conseguir el cese del hábito tabáquico son efectivas tanto las medidas farmacológicas, como las terapias cognitivo-conductuales. Por último, en la depresión, se encuentra que la incidencia tras un IAM es muy alta, resultando muy importante realizar la escala de Goldberg para detectarla a tiempo. Las conclusiones extraídas a través de la información recopilada de los hospitales de Alicante, Elche y Elda, son en su mayoría concordantes, encontrándose mayores diferencias en las actividades relacionadas con el hábito tabáquico. Discusión: se encuentra que la información extraída a través de la bibliografía concuerda, en su mayoría, con la información extraída a través de los hospitales a estudio. Conclusión: la enfermera, consigue a través de los programas de rehabilitación cardiaca, que los pacientes con IAM puedan tener una recuperación exitosa.
URI: http://hdl.handle.net/10045/107199
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Derechos: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Aparece en las colecciones:Grado en Enfermería - Trabajos Fin de Grado

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailPAPEL_DE_LA_ENFERMERA_EN_LA_EDUCACION_DEL_PACIENTE_POSTI_Robles_Espin_Alicia.pdf658,36 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.