Prácticas alimentarias y obesidad infantil. Cultura regional y factores intrapersonales familiares y escolares

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/43711
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Prácticas alimentarias y obesidad infantil. Cultura regional y factores intrapersonales familiares y escolares
Título alternativo: Food practices and childhood obesity. Regional culture and intrapersonal, familiar and scholar factors
Autor/es: Cabello Garza, Martha Leticia | Vázquez-González, Silvia
Palabras clave: Trabajo social y salud | Obesidad infantil | Patrones alimentarios regionales | Prácticas alimentarias | Necesidades de intervención en salud | Social work and health | Childhood obesity | Regional eating patterns | Eating habits | Health intervention needs
Área/s de conocimiento: Trabajo Social y Servicios Sociales
Fecha de publicación: 1-dic-2014
Editor: Universidad de Alicante. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales
Cita bibliográfica: Alternativas. Cuadernos de trabajo social. 2014, 21: 47-62. doi:10.14198/ALTERN2014.21.03
Resumen: El objetivo de este trabajo es presentar a partir de la perspectiva de los niños y las niñas que presentan obesidad, algunas categorías identificadas de los contextos intrapersonales, familiares y escolares que están articulados con las prácticas de alimentación, el aumento de peso y algunos problemas que obstaculizan estilos de vida saludable, así como de los contextos socioculturales y agentes implicados en dichas prácticas. El diseño del estudio es cualitativo, con muestreo intensional. Se aplicaron 12 entrevistas semiestructuradas a niños y niñas que cursaban el 4.º y 5.º año de primaria, en escuelas localizadas en un medio urbano del área metropolitana de Monterrey, que presentaban obesidad infantil. Se encontró que diversos factores de los contextos de desarrollo de los niños y niñas han modificado significativamente los patrones alimentarios y de ejercicio físico, entre los que destacan las condiciones socioeconómicas, los problemas de organización de la familia, distribución de tareas e implicación de los padres como cuidadores primarios, aspectos socioculturales y la influencia de los medios de información que unidas a las condiciones de la vida moderna conducen a favorecer el consumo de alimentos industrializados y de alta densidad calórica. Los niños y niñas que viven con obesidad luchan contra un estigma que afecta su autoestima y que a la vez los excluye de algunas actividades y procesos de socialización en los entornos familiar, escolar y social. Es por ello importante que se formulen políticas sociales y modelos de intervención que contribuyan a estilos de vida saludables, y en este campo la labor del trabajador social puede ser muy importante. | The objective of this paper is to present, from the perspective of obese boys and girls, some categories identified in intrapersonal, family and school contexts which are related to feeding practices, weight gain and some of the problems that make it difficult to have healthy lifestyles. In addition, the socio-cultural contexts and actors involved in such practices are analyzed. This qualitative study was designed with intentional sampling, 12 semi-structured interviews were undertaken with boys and girls enrolled in 4th and 5th grade who were obese, in an urban environment located in the metropolitan area of Monterrey. It was found that several factors of developing contexts of boys and girls have had a significant impact on their eating and exercise patterns. Some of them are socio– economic conditions, problems in family organization, task distribution and the engagement of parents as primary caregivers, socio-cultural factors and the influence of mass media, which combined with the conditions of modern life promote consumption of processed foods of high caloric density. Discourses show a stigma that affects their self-esteem and at the same time exclude them from some activities and processes of socialization in the family, school and social environments. It is therefore important that social policies and intervention models that contribute to healthy lifestyles are formulated, and in this field the effort of the social worker can be very important.
Patrocinador/es: El artículo presenta algunos resultados del proyecto « Promoviendo Estilos de Vida Saludable de Alimentación y Actividad Física para la Prevención de la Obesidad Infantil en la zona Norte de México». Como parte de una estancia posdoctoral en el Instituto Nacional De Salud Pública (INSP), financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) México.
URI: http://dx.doi.org/10.14198/ALTERN2014.21.03 | http://hdl.handle.net/10045/43711
ISSN: 1133-0473 | 1989-9971 (Internet)
DOI: 10.14198/ALTERN2014.21.03
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Derechos: Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0
Revisión científica: si
Versión del editor: http://dtsss.ua.es/es/alternativascuadernostrabajosocial/
Aparece en las colecciones:Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social - 2014, N. 21

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailAlternativas_21_03.pdf107,24 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons