Fiesta y Sacrificio: Transgresión en arquitectura a través de la ruina y lo doméstico

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/140723
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Fiesta y Sacrificio: Transgresión en arquitectura a través de la ruina y lo doméstico
Autor/es: Davó Cañizares, Andrea | Navarro Peral, Francisco José
Director de la investigación: Mesa del Castillo Clavel, Miguel
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Expresión Gráfica, Composición y Proyectos
Palabras clave: Ruina | Transgresión | Domesticidad | Intervención
Fecha de publicación: 13-feb-2024
Fecha de lectura: 19-ene-2024
Resumen: Fiesta y sacrificio es un trabajo que utiliza la idea de la transgresión en arquitectura, planteada por Bernard Tschumi, basada en la teoría de la fiesta, desarrollada por Roger Callois y el modelo del sacrificio, estudiado por Marcel Mauss y Henri Hubert. El proyecto empieza trabajando con lo que consideramos una arquitectura hegemónica: la "Casa de la Cascada", un hogar que representa la domesticidad tradicional de la sociedad. Planteado como una crónica entre lo real y lo ficticio, se pone en crisis el icono, sacudiendo los valores y arquetipos, analizando y desarticulando su domesticidad e interviniendo en ella como materia. Para ello se inicia un proyecto técnico de ruinificación en el que se programa todo el proceso de demolición, desmontaje, introducción de vegetación, etc. que sería necesario para transformar la Casa de la Cascada en una visión romántica de la "ruina que no fue" si no hubiera sido por todas las intervenciones y mantenimiento que se han sucedido a lo largo de su historia. Tras haber deconstruido y convertido en ruina lo que representa la residencia Kauffman el acto de transgresión continúa sumergiéndonos en la ruina moderna. Actuamos sobre una serie de pequeñas arquitecturas anónimas que encontramos en una misma parcela. Recalcar que el trabajo no busca realizar una comparativa, sino centrarse en toda la serie de cuestiones culturales que subyacen en estos dos ejemplos de arquitectura entendidas a través de la ruina. Ahora la transgresión, se entiende como un acto de resimbolización, buscando incluir aquello que había sido excluido del discurso hegemónico, trabajando así sobre distintos elementos de la arquitectura menor. A través de una experimentación libre y esporádica, tomamos la agencia que se desprende de cada ruina y proyectamos una serie de intervenciones sobre y/o a partir de espacios u objetos que son reflejo de nuestra sociedad pero que son excluidos del orden vigente. Además, reflejamos estos entornos domésticos y arquitectónicos a través del medio fotográfico, representando el signo casa y la vida cotidiana que acontece en ella. Se decide trabajar en torno a: la silla Monoblock, la vegetación doméstica, la casa pasillo, el tendedero, las instalaciones y el trastero. En definitiva, el trabajo utiliza la transgresión como fiesta y como sacrificio, pero sobre todo, como una herramienta creativa que opera sobre la ruina y su domesticidad y que puede servir como prueba de que la profesión arquitectónica es mucho más que construir edificios. Este planteamiento nos permite entender la arquitectura como un lenguaje que puede desafiar, transformar y enriquecer nuestra comprensión de la vida cotidiana y el entorno construido, revelando la riqueza oculta en lo ordinario y desafiando las convenciones establecidas.
URI: http://hdl.handle.net/10045/140723
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/masterThesis
Derechos: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Revisión científica: no
Aparece en las colecciones:Máster Universitario en Arquitectura - Trabajos Fin de Máster

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailFiesta_y_Sacrificio_Transgresion_en_arquitectura_a_tra_Davo_Canizares_Andrea.pdf160,98 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.