Paisajes in-habitados: La memoria del río

Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10045/127207
Información del item - Informació de l'item - Item information
Title: Paisajes in-habitados: La memoria del río
Authors: Dazzini Langdon, Mónica Mabel
Research Director: Alvado Bañón, Joaquín | Quintana González, Rubén Darío
Center, Department or Service: Universidad de Alicante. Departamento de Expresión Gráfica, Composición y Proyectos
Keywords: Justicia socio-espacial | Género | Arquitectura | Patriarcal | Latinoamérica
Knowledge Area: Proyectos Arquitectónicos
Date Created: 2021
Issue Date: 2021
Date of defense: 21-Jun-2021
Publisher: Universidad de Alicante
Abstract: El objeto de esta investigación es explorar los espacios habitados a través de las ficciones que dan forma a las subjetividades femeninas en la arquitectura y en el espacio urbano de dos comunidades fluviales latinoamericanas, la Reserva de manglares Cayapas Mataje al norte de Ecuador y en el Bajo Delta del Paraná, en la zona de Tigre, en Argentina. He enfocado mi estudio en las representaciones involucradas en la producción del espacio doméstico y comunitario como estrategias visibles que reclaman su propia producción de discurso y participación. Transito la biopolítica del hábitat, a través de los espacios de poder grabados en el lenguaje de los cuerpos y de las expresiones de las subjetividades. La complejidad de la tarea trata además de abordar una urgencia, la del vincular los saberes académicos a la práctica y me ha llevado a introducir visiones y metodologías de diversas disciplinas, estrategias comunitarias y a in-habitar los territorios compartiendo la vida cotidiana con las comunidades por más de 10 años. Esto supone una mirada nueva en la comprensión de las dinámicas sociales y los modos de construcción social del espacio para la arquitectura, el paisaje y la planificación, resignificando las estrategias concebidas por las mujeres, en un intento de acercamiento a las complejas redes de poder invisibles establecidas en el diseño de los espacios habitados. De esta manera, he registrado particulares modos de negociación que interpelan la subjetividad de la minoría mujer, pobre y latinoamericana, al interior de una sociedad patriarcal altamente normativa. Finalmente, se desarrolla una epistemología operativa puesta en un piloto participativo, realizado desde el año 2019 hasta febrero de 2020 en la comunidad de Isla Santa Rosa.
URI: http://hdl.handle.net/10045/127207
Language: spa
Type: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Rights: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Appears in Collections: Doctoral theses

Files in This Item:
Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Thumbnailtesis_doctoral_monica_mabel_dazzini_langdon.pdf21,68 MBAdobe PDFOpen Preview


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons