Segregación laboral y diferencias salariales por sexo en España

Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10045/27897
Información del item - Informació de l'item - Item information
Title: Segregación laboral y diferencias salariales por sexo en España
Authors: Palacio Morena, Juan Ignacio | Simón, Hipólito
Research Group/s: Territorio y Movilidad. Mercados de Trabajo y Vivienda
Center, Department or Service: Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Económico Aplicado
Keywords: Segregación laboral | Discriminación salarial | Diferencias salariales por sexo
Knowledge Area: Economía Aplicada
Issue Date: Dec-2002
Publisher: Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA)
Citation: PALACIO, Juan Ignacio; SIMÓN, Hipólito J. Segregación laboral y diferencias salariales por sexo en España. Madrid : FEDEA, 2002. (Estudios sobre la Economía Española; 151), 51 p.
Abstract: Este trabajo analiza en qué medida el diferencial salarial por sexo existente en el mercado de trabajo español se debe a la segregación de las mujeres en estructuras laborales de bajos salarios relativos. El análisis de este fenómeno se ha ampliado desde la tradicional atención que ha recibido la segregación de carácter ocupacional a la que se produce en el interior de otras estructuras laborales (establecimientos y celdas ocupación/establecimiento). Los resultados obtenidos apuntan a que la distinta distribución de hombres y mujeres en las estructuras laborales consideradas explica una proporción muy significativa de las diferencias salariales entre sexos. Conforme a lo sugerido por la literatura (hipótesis crowding), la feminización relativa de la mano de obra es una característica de las estructuras laborales que deprime los salarios, y su efecto no parece deberse a la influencia de otros factores correlacionados con los salarios. La penalización salarial inducida por la presencia de mano de obra femenina es mayor para las mujeres que para los hombres en las estructuras laborales más desagregadas, y esta circunstancia ayuda a explicar una proporción significativa de las diferencias de salarios medios entre ambos colectivos. La evidencia apunta, por último, a la presencia de un claro fenómeno de discriminación salarial: dentro de un mismo establecimiento y ocupación los hombres ganan significativamente más que las mujeres con similares dotaciones de capital humano.
Sponsor: Este trabajo se ha beneficiado de la financiación procedente del Proyecto de investigación científica y desarrollo tecnológico GV00-081-8 de la Generalitat Valenciana.
URI: http://hdl.handle.net/10045/27897
ISSN: 1696-6384
Language: spa
Type: info:eu-repo/semantics/workingPaper
Peer Review: no
Publisher version: http://www.fedea.es/034_Publicaciones_EEE.asp
Appears in Collections:INV - TEYMO - Documentos de Trabajo / Working Papers

Files in This Item:
Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Thumbnail2002_EEE.pdf333,1 kBAdobe PDFOpen Preview


Items in RUA are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.