El análisis de opiniones en la predicción política basados en Twitter. Un nuevo enfoque

Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10045/102211
Información del item - Informació de l'item - Item information
Title: El análisis de opiniones en la predicción política basados en Twitter. Un nuevo enfoque
Authors: Arroba Rimassa, Jorge
Research Director: Muñoz, Rafael | Llopis, Fernando
Center, Department or Service: Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación Informática
Keywords: Twitter | Factores de ponderación geográficos | Relevancia | Procesos electorales | Formalización de redes sociales | Predictibilidad en redes sociales
Knowledge Area: Lenguajes y Sistemas Informáticos
Date Created: 2019
Issue Date: 2019
Date of defense: 28-Oct-2019
Publisher: Universidad de Alicante
Abstract: La democracia representa la única forma “justa” de gobierno en los países, pues todos los ciudadanos pueden ejercer libremente su derecho a elegir a sus mandantes o escoger sobre temas de importancia, dados en los Referéndum. En tal sentido, el preservar los resultados electorales es una tarea de todos y una de las diversas formas de conseguirlo es tener un mecanismo por el cual pudiéramos predecir los resultados finales, para que no se manipulen o alteren. Una forma es la realización de encuestas, estadísticamente confiables, pero que al momento de su ejecución se enfrenta a dificultades como: presupuestos reducidos, marcos muestrales imperfectos, tiempos reducidos, trabajos de campo complejos, regulaciones electorales limitantes, etc. Otra forma, es el aprovechar las nuevas formas de comunicación que tenemos las personas, las redes sociales, con las cuales expresamos libremente lo que sentimos y cuáles son nuestras preferencias, electorales también. El utilizar la Inteligencia Artificial (IA), que en la actualidad está presente en diversos campos cotidianos del quehacer de los hombres, aplicado al análisis de la información que fluye a través de las redes sociales y específicamente al campo electoral es casi reciente. Sin embargo, la forma en que este análisis se lo realiza tiene sus dificultades, dadas por la presencia de agentes exógenas que provocan distorsión y “ruido”; el presente trabajo incorpora una nueva metodología de predictibilidad electoral. Y es nueva porque considera que la unidad de análisis no son los mensajes sino más bien los electores, estos tienen su relevancia y ejercen la persuasión política a otros, también ellos están afincados en localidades geográficas diversas, por lo que se introducen los factores de ponderación geográficos, dada la asimetría existente en la utilización del Internet y el uso del Twitter, que es la red social, que se utilizó, dada la facilidad que presenta para la descarga de los mensajes. La metodología se puso a prueba en uno de los campos más sensibles, que es el de predecir un resultado que tiene verificación, como son las elecciones políticas. Esta metodología, será útil en los distintos estudios que se realicen en sociología, marketing y aquellos que requieren del conocer los comportamientos de las personas a través de las redes sociales.
URI: http://hdl.handle.net/10045/102211
Language: spa
Type: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Rights: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Appears in Collections: Doctoral theses

Files in This Item:
Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Thumbnailtesis_jorge_arroba_rimassa.pdf9,85 MBAdobe PDFOpen Preview


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons