Riesgo y catástrofe. El impacto de las plagas de langosta en la España de finales del siglo XVIII (1770-1800)

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/90648
Registro completo de metadatos
Registro completo de metadatos
Campo DCValorIdioma
dc.contributor.advisorAlberola-Romá, Armando-
dc.contributor.authorMuñoz-Pertierra, Jesús María-
dc.contributor.otherUniversidad de Alicante. Departamento de Historia Medieval, Historia Moderna y Ciencias y Técnicas Historiográficases_ES
dc.date.accessioned2019-04-04T06:48:10Z-
dc.date.available2019-04-04T06:48:10Z-
dc.date.created2019-
dc.date.issued2019-
dc.date.submitted2019-01-22-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10045/90648-
dc.description.abstractLas plagas de langosta constituyeron una de las mayores catástrofes para la agricultura del Antiguo Régimen, y también una de las más temidas. Las fuentes documentales describen la ocurrencia de numerosos episodios de langosta con devastadoras consecuencias sobre la principal fuente de riqueza de la sociedad del momento. El desconocimiento de la transformación fisiológica del insecto, su súbita aparición como plaga y la incapacidad de la sociedad para frenar su voraz avance –debido principalmente a la inexistencia de una gestión preventiva del riesgo, y a la existencia de intereses particulares que prevalecieron frente a la lucha contra el insecto–, fueron factores que favorecieron la capacidad expansiva de la langosta. Las explosiones poblacionales que experimenta el insecto periódicamente, se producen como resultado de su adaptación biológica ante la existencia de unos cambios ambientales determinados. Es, pues, un fenómeno biológico natural controlado por la existencia de unos factores limitantes que regulan la expresión del gregarismo con una periodicidad recurrente, pero con una temporalidad irregular. Sin embargo, durante el último tercio del siglo XVIII, las infestaciones aparecieron de manera continuada en el conjunto de los territorios peninsulares de la monarquía hispánica; convirtiendo en un hecho común lo excepcional. El clima del momento, principal agente limitante en la gregarización de la langosta, permitiría explicar el origen de las plagas; pero no puede responder totalmente al mantenimiento de toda la casuística registrada durante tanto tiempo. De este modo, la capacidad expansiva alcanzada por las infestaciones tuvo que ser debida a la existencia de otros factores ambientales que permitieron esta expresión. Los distintos casos estudiados durante el citado periodo señalan a la gestión realizada como un importante factor regulador en la capacidad de expansión de las plagas. La Tesis, que analiza lo indicado, se divide en seis capítulos agrupados en cuatro bloques temáticos. El primer bloque, intitulado Sobre la langosta, recoge tanto los aspectos biológicos y ecológicos más relevantes de la langosta (capítulo primero), como el conocimiento que se tenía del insecto durante la Edad Moderna según las fuentes impresas. En el segundo bloque se encuentra dedicado a la descripción de los distintos casos acaecidos entre 1770 y 1800 (capítulo tercero), evaluando cuales debieron de ser los orígenes de las infestaciones de estos momentos, las especies de langosta responsables, y las vías de expansión que tuvieron las mismas (capítulo cuarto). En Condiciones ambientales que posibilitaron la expansión de la langosta (bloque tercero, capítulo quinto), se tratan algunos de los factores y/o agentes que favorecieron la expansión y el mantenimiento de la plaga durante este periodo finisecular. Finalmente, el último bloque (capítulo sexto), trata algunos casos en los que la presencia de la langosta conllevó aparejada una conflictividad que, lejos de exterminar a la plaga, permitió su consolidación (en algunos casos, durante años).es_ES
dc.description.sponsorshipTesis financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad a través de la Ayuda para contratos predoctorales para la formación de doctores (2014) – BES-2014-068490es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherUniversidad de Alicantees_ES
dc.rightsLicencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0es_ES
dc.subjectRiesgoes_ES
dc.subjectCatástrofees_ES
dc.subjectPlagas de langostaes_ES
dc.subjectPlagas de ortópteroses_ES
dc.subjectSiglo XVIIIes_ES
dc.subjectEspañaes_ES
dc.subject.otherHistoria Modernaes_ES
dc.titleRiesgo y catástrofe. El impacto de las plagas de langosta en la España de finales del siglo XVIII (1770-1800)es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.relation.projectIDinfo:eu-repo/grantAgreement/MINECO//BES-2014-068490-
Aparece en las colecciones:Tesis doctorales

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
Thumbnailtesis_jesus_munoz_pertierra.pdf3,57 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons