El Azud de Alfeitamí (XVI) y la reducción del almarjal en el tramo sur del río Segura (Almoradí)
Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10045/76978
Title: | El Azud de Alfeitamí (XVI) y la reducción del almarjal en el tramo sur del río Segura (Almoradí) |
---|---|
Authors: | Canales Martínez, Gregorio | Muñoz Hernández, Remedios |
Research Group/s: | Grupo Interdisciplinario de Estudios Críticos y de América Latina (GIECRYAL) |
Center, Department or Service: | Universidad de Alicante. Departamento de Geografía Humana |
Keywords: | Almoradí | Daya Nueva | Río Segura | Regadío | Riego | Almarjal | Azud de Alfeitamí |
Knowledge Area: | Geografía Humana |
Issue Date: | 2005 |
Publisher: | Centro de Investigación del Bajo Segura «Alquibla» |
Citation: | Canales Martínez, Gregorio; Muñoz Hernández, Remedios. "El Azud de Alfeitamí (XVI) y la reducción del almarjal en el tramo sur del río Segura (Almoradí)". En: Congreso Nacional Gestión del Agua en Cuencas Deficitarias: Orihuela, 5, 6 y 7 de octubre de 2000. Orihuela: Centro de Investigación del Bajo Segura «Alquibla», 2005. ISBN 84-608-0274-4, pp. 77-96 |
Abstract: | Las dificultades de avenamiento propias del río Segura derivadas de su escasa pendiente, curso meandriforme, cordón dunar litoral y la escasez de precipitaciones estivales propiciaron en el tramo final del colector un extenso aguazal, fruto de los desbordamientos periódicos del río, coincidiendo con los máximos pluviométricos de primavera y otoño. En sus inicios estas tierras encharcadas fueron objeto de un aprovechamiento económico relacionado con la pesca, caza, recolección silvestre y pastizal, entre otros. Las poblaciones asentadas en sus inmediaciones, para ampliar la superficie cultivada y reducir un foco infeccioso permanente, alentaron proyectos de bonificación que conllevaban la evacuación de las aguas. La comunicación que se presenta parte de esta coyuntura en la que el almarjal cede su espacio a la ampliación del regadío. En el siglo XVI las aldeas de Almoradí y La Daya emprendieron conjuntamente la ardua tarea de construir un azud estable en el cauce del Segura, al tiempo que organizan la red de riego-drenaje para hacer realidad la puesta en cultivo de terrenos saladares. La investigación aporta documentación sobre la consolidación de esta presa, que tanta importancia tuvo para la ampliación de la huerta de Almoradí y zonas limítrofes. |
URI: | http://hdl.handle.net/10045/76978 |
ISBN: | 84-608-0274-4 |
Language: | spa |
Type: | info:eu-repo/semantics/conferenceObject |
Rights: | © Centro de Investigación del Bajo Segura «Alquibla» |
Peer Review: | si |
Appears in Collections: | INV - GIECRYAL - Comunicaciones a Congresos, Ponencias y Conferencias |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
![]() | 2,61 MB | Adobe PDF | Open Preview | |
Items in RUA are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.