Integración académica del alumnado estadounidense en la universidad española: el choque lingüístico y cultural

Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10045/71176
Información del item - Informació de l'item - Item information
Title: Integración académica del alumnado estadounidense en la universidad española: el choque lingüístico y cultural
Authors: Pandor, Jillian Michelle
Research Director: Pastor Cesteros, Susana
Center, Department or Service: Universidad de Alicante. Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura
Keywords: Español como Lengua Extranjera (ELE) | Español Académico | Study Abroad | Direct Enrollment | CIEE (The Council on International Educational Exchange)
Knowledge Area: Lingüística General
Date Created: 2017
Issue Date: 2017
Date of defense: 11-Jul-2017
Publisher: Universidad de Alicante
Abstract: Uno de los aspectos valorados más positivamente en la actualidad es el conocimiento de idiomas y de otras culturas, algo a lo que contribuye sin duda una estancia académica en el extranjero (es decir, la experiencia de Study Abroad). En Estados Unidos, el español es la lengua extranjera más estudiada en todos los niveles de la enseñanza, y la gran mayoría de este alumnado elige España como destino preferido de Study Abroad. La veterana organización CIEE (Council on International Educational Exchange) atrae a muchos alumnos estadounidenses a sus programas semestrales en España. Aproximadamente el 20% de ellos opta por programas que incluyen la modalidad de matrícula directa (Direct Enroll) a través de la que cursan asignaturas en una universidad de acogida en el extranjero impartidas por profesores nativos. A partir de tal contexto, el objetivo de la presente tesis doctoral es de triple envergadura y consiste en (1) conocer el choque académico que puede experimentar este colectivo de alumnado estadounidense a la hora de integrarse en el sistema universitario español, (2) averiguar las percepciones de los coordinadores de CIEE acerca de la incorporación académica de dicho colectivo, así como la medida en que les ofrecen apoyo, y (3) proponer sugerencias para los centros de CIEE (a través de las cuales también puede beneficiarse el alumnado participante) con el fin de disminuir el choque pragmático y posibilitar que la estancia de este colectivo en España sea más provechosa en cuanto a su rendimiento académico. Mediante una metodología cualitativa, hemos encuestado a 95 alumnos de Direct Enroll de CIEE y entrevistado a cinco coordinadores correspondientes a cada una de sus cinco sedes en España. Los resultados obtenidos muestran que el choque de cultura académica entre EE. UU. y España es una realidad experimentada por los participantes, pero también un aspecto en el que la preparación proporcionada por CIEE no suele incidir lo suficiente. Demostramos finalmente que conceder mayor atención a las cuestiones concretas que en nuestro trabajo especificamos, tanto dentro de las propias sedes de CIEE como a través de la colaboración con las otras entidades implicadas (las universidades de destino y origen, respectivamente), permitiría un claro beneficio tanto del aumento en el rendimiento académico del alumnado como de la proliferación de esta modalidad dentro del programa de Study Abroad.
URI: http://hdl.handle.net/10045/71176
Language: spa
Type: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Rights: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Appears in Collections: Doctoral theses

Files in This Item:
Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Thumbnailjillian_michelle_pandor.pdf52,66 MBAdobe PDFOpen Preview


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons