De Enfermeras a Ayudantes Técnicos Sanitarios: el retroceso en la profesionalización de la enfermería durante el franquismo (1939-1977)

Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10045/59574
Información del item - Informació de l'item - Item information
Title: De Enfermeras a Ayudantes Técnicos Sanitarios: el retroceso en la profesionalización de la enfermería durante el franquismo (1939-1977)
Authors: García Paramio, Pilar
Research Director: Galiana-Sánchez, María Eugenia
Center, Department or Service: Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia
Keywords: Enfermería | Instructoras sanitarias | España | Siglo XX | Franquismo | Ayudante Técnico Sanitario | Género
Knowledge Area: Enfermería
Date Created: 2016
Issue Date: 2016
Date of defense: 8-Jul-2016
Publisher: Universidad de Alicante
Abstract: El trabajo que se presenta constituye una tesis doctoral por compendio de publicaciones englobada en una línea de investigación sobre Historia de la enfermería comunitaria en la España contemporánea. En ella se ha tratado de profundizar, desde la perspectiva de la historia social y los estudios de género, en algunos de los elementos que contribuyeron a la evolución del proceso de profesionalización de la enfermería y que explican su evolución disciplinar y profesional. Partiendo de dicho objetivo, se ha realizado un estudio histórico a partir de fuentes documentales basado en el análisis del discurso. El estudio se ha centrado en el contexto español aunque, entre las investigaciones que se presentan, figura un estudio comparativo con el contexto internacional. El marco temporal ha sido el periodo comprendido entre 1939 y 1977. El año 1939 marca el fin de la guerra civil española y el comienzo de la dictadura franquista y constituye un punto de inflexión en la sociedad española en general y en las políticas sanitarias en particular. El año 1977 es un año emblemático en el proceso de profesionalización de la enfermería en España, pues supone el fin de una etapa al modificar sustancialmente los procesos formativos con la entrada de la titulación de enfermería en la Universidad. En la investigación se han analizado categorías intermedias que determinaron la evolución del proceso de profesionalización de la enfermería de salud pública. Se clasificaron en cinco: la evolución de los procesos formativos, la praxis profesional y los condicionantes del ámbito laboral en que se desempeñó su actividad, la caracterización de la labor de la enfermería en los parámetros sociopolíticos del régimen, la comparación de la situación nacional con el contexto internacional y, por último, la gestión del propio conocimiento a través de publicaciones profesionales o científicas. Todo ello bajo el prisma de las dos cuestiones que hemos considerado transversales en esta investigación: el género y la ideología. Los resultados más relevantes muestran que durante los primeros años del franquismo se produjo un importante retroceso en el proceso de profesionalización de la enfermería de salud pública en España. En lo relativo a los procesos formativos y a la praxis de la enfermería el solapamiento de titulaciones y la aparición de la figura del Ayudante Técnico Sanitario (ATS) supusieron la ruptura definitiva del incipiente proceso de desarrollo llevado a cabo durante la Segunda República. Las enfermeras comunitarias se encontraban en una situación de absoluto abandono por parte de las instituciones en lo relativo a formación continuada. Los problemas laborales de las profesionales de enfermería en las décadas de 1950 y 1960 eran numerosos y graves. La gran dependencia médica, el escaso desarrollo de las funciones, las diferencias en las retribuciones y la sombra del intrusismo, nos dan una idea de la pésima consideración social y laboral de la enfermera. Sus derechos laborales estaban muy mermados y existía un agravio comparativo respecto a otros grupos profesionales. La oposición de las enfermeras a este proceso involutivo queda patente en las fuentes consultadas. Las enfermeras se mostraron muy reivindicativas, y plantearon posibles soluciones a esta situación. En relación con la caracterización de la labor de la enfermería en los parámetros sociopolíticos del régimen, la investigación ha mostrado que la dispersión de recursos materiales y profesionales con dependencia funcional de instituciones políticas y religiosas, hizo que los esfuerzos se duplicaran, se desdibujaran los objetivos de salud y pasaran a primer plano otras cuestiones relacionadas con la esfera política y el control social. La labor de las enfermeras comunitarias trascendió la atención sanitaria y fueron utilizadas como vehículo de control social y político. La comparación de la situación nacional con el ámbito internacional muestra que los servicios de enfermería de salud pública se erigieron como una prioridad de los organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante el periodo entre guerras y, posteriormente, a partir de la Segunda Guerra Mundial. Desde la OMS se valoró positivamente las aportaciones que desde la enfermería de salud pública se podía hacer para mejorar la salud comunitaria, se promovieron mejoras profesionales y formativas muy significativas y se consideró la aportación profesional de las enfermeras de carácter específico y distintivo. Frente a este impulso llevado a cabo a nivel internacional, en España se produjo el proceso inverso, lo que acentuó el aislamiento internacional y obstaculizó el proceso de profesionalización y de modernización. En relación con la gestión del propio conocimiento, el análisis de la revista “Enfermeras” publicada entre 1950 y 1951 refleja la cara y la cruz de la enfermería en la década de 1950. Tanto por la reiteración en los temas tratados, como por las grandes ausencias en las temáticas de la revista, muestra, en primer término, lo que podría considerarse el desideratum de enfermera por parte de determinados grupos profesionales, sociales, religiosos e incluso políticos. En segundo lugar, deja entrever, lo que podría ser más cercano a la realidad vivida por las enfermeras: sus expectativas, sus dificultades y su resistencia a aceptar un modelo que se encaminaba a una situación de profundo deterioro disciplinar.
URI: http://hdl.handle.net/10045/59574
Language: spa
Type: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Rights: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Appears in Collections: Doctoral theses

Files in This Item:
Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Thumbnailtesis_garcia_paramio.pdf7,98 MBAdobe PDFOpen Preview


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons