Consecuencias sociodemográficas de la inmigración en la huerta del Bajo Segura: el caso de Orihuela (1930-1945)
Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10045/507
Title: | Consecuencias sociodemográficas de la inmigración en la huerta del Bajo Segura: el caso de Orihuela (1930-1945) |
---|---|
Other Titles: | Demographic consequences of immigration in the the Bajo Segura fertile meadows: the case study of Orihuela (1930-1945) |
Authors: | Bonmatí Antón, José Fermín | Canales Martínez, Gregorio |
Keywords: | Inmigración | Orihuela | Guerra Civil Española |
Issue Date: | 1993 |
Publisher: | Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Geografía |
Citation: | BONMATÍ ANTÓN, José Fermín; CANALES MARTÍNEZ, Gregorio. "Consecuencias sociodemográficas de la inmigración en la huerta del Bajo Segura: el caso de Orihuela (1930-1945)". Investigaciones geográficas. 1993, nº 11, pp. 329-340 |
Abstract: | Orihuela actuó durante la Guerra Civil Española como foco de atracción de refugiados procedentes sobre todo del Centro de la Península y Andalucía. Llegaron principalmente durante los primeros doce meses de la contienda, marcando los avatares de la Guerra el ritmo de los desplazamientos. Para su atención se creó un Comité Local de Refugiados, en noviembre de 1936, que coordinó sus acciones con las del propio Ayuntamiento oriolano, gracias a las cuales pudieron concederles ayudas económicas y alojamientos. Frente a esta corriente, existe una inmigración tradicional (según reflejan los Padrones de Población de 1930 y 1945) en la que participan contingentes de emigrantes que proceden sobre todo de las áreas geográficamente más cercanas al Bajo Segura, en las provincias de Alicante y Murcia. | Orihuela fut, pendant la Guerre Civil Espagnole, un foyer d’atraction de réfugiés qui sont venus surtout du Centre de la Peninsule Iberique et d’Andalousie. Ils sont arrivés principalment aux douze premiers mois de la dispute, sélon les avatars de la Guerre. On a organisé un Comité Local d’Asilés, à novembre 1936, qui a coordonné leurs actuations avec l’Hôtel de Ville pour les faciliter secours économiques et habitages. En autre, il existe une inmmigration traditionel (d’après les Padrones de Population de 1930 et 1945), avec la participation d’émigrants qui sont venus surtout des régions proches au Baix Segura (provinces d’Alicante et Murcie). |
Description: | Comunicación presentada a las Jornadas sobre Movimientos Migratorios provocados por la Guerra Civil Española, Univ. Salamanca, 15-17 de diciembre de 1988, organizadas por el Ministerio de Cultura, Archivo Histórico Nacional, Sección «Guerra Civil». |
URI: | http://hdl.handle.net/10045/507 | http://dx.doi.org/10.14198/INGEO1993.11.02 |
ISSN: | 0213-4691 |
DOI: | 10.14198/INGEO1993.11.02 |
Language: | spa |
Type: | info:eu-repo/semantics/article |
Rights: | Este artículo ha sido digitalizado por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (http://www.cervantesvirtual.com/index.jsp) |
Appears in Collections: | Investigaciones Geográficas - Nº 11 (1993) |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
![]() | 24,5 kB | Adobe PDF | Open Preview | |
Items in RUA are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.