Crítica a la regulación de la publicidad en las leyes integrales para la erradicación de la violencia de género a partir del estudio empírico de los casos español y argentino

Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10045/25699
Full metadata record
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributorComunicación y Sociedad del Conocimiento (COSOCO)es
dc.contributorSalud Públicaes
dc.contributor.authorNavarro-Beltrá, Marián-
dc.contributor.authorMartín-Llaguno, Marta-
dc.contributor.otherUniversidad de Alicante. Departamento de Comunicación y Psicología Sociales
dc.date.accessioned2012-12-19T13:42:06Z-
dc.date.available2012-12-19T13:42:06Z-
dc.date.issued2010-09-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10045/25699-
dc.descriptionComunicación presentada en Congènere 2010, La construcción de género en la ficción televisiva, Girona, 30 septiembre-1 octubre 2010.es
dc.description.abstractRecientemente en España y en Argentina se han promulgado normas para erradicar la violencia machista que, entre otras cuestiones, penalizan el uso de determinados “estereotipos” en la publicidad. Con el objetivo de observar las consecuencias de este desarrollo normativo, una muestra de 119 spots españoles y argentinos es revisada, mediante al análisis de contenido, a la luz de las definiciones legales de publicidad sexista realizadas por las leyes integrales de violencia de género, y a través de la definición y operacionalización del concepto “sesgo de género” realizada por las ciencias médicas. Los resultados muestran que la dificultad para la operacionalización de los estereotipos de género capaces de suscitar violencia contra la mujer hace complejo evaluar el sexismo publicitario. Por el contrario, la cuantificación de los “sesgos” resulta útil para valorar el sexismo, en este caso muestran que las nuevas regulaciones han propiciado una mejoría respecto antaño, pero la publicidad todavía revela desigualdades para ambos sexos.es
dc.description.sponsorshipEste trabajo ha sido posible gracias a la financiación del proyecto AORG09 de la Aecid y a la beca FPI de la Generalitat Valenciana.es
dc.languagespaes
dc.subjectViolencia de géneroes
dc.subjectPublicidades
dc.subjectEstereotipos de géneroes
dc.subjectRegulaciónes
dc.subjectSexismoes
dc.subject.otherComunicación Audiovisual y Publicidades
dc.titleCrítica a la regulación de la publicidad en las leyes integrales para la erradicación de la violencia de género a partir del estudio empírico de los casos español y argentinoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes
dc.peerreviewedsies
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
Appears in Collections:INV - COSOCO - Comunicaciones a Congresos, Conferencias, etc.
INV - SP - Comunicaciones a Congresos, Conferencias, etc.
Institucional - IUIEG - Publicaciones

Files in This Item:
Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Thumbnail2010_Navarro_Martin_Congreso_Girona.pdf215,54 kBAdobe PDFOpen Preview


Items in RUA are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.