Vidas translocales y su acción distribuida en el territorio: casos prácticos de construcción de experiencias turísticas con emigrantes e inmigrantes en la Costa Blanca, Alicante, España

Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10045/151430
Información del item - Informació de l'item - Item information
Title: Vidas translocales y su acción distribuida en el territorio: casos prácticos de construcción de experiencias turísticas con emigrantes e inmigrantes en la Costa Blanca, Alicante, España
Authors: Gisbert Alemany, Ester | Nieto, Enrique
Research Group/s: Proyectos Arquitectónicos: Pedagogías Críticas, Políticas Ecológicas y Prácticas Materiales (PAPCPEPM) | Pensando el Levante desde la Arquitectura Y 'Altres' (PLAYA)
Center, Department or Service: Universidad de Alicante. Departamento de Expresión Gráfica, Composición y Proyectos
Keywords: Turismo | Migración | Nuevas tecnologías | Urbanismo transnacional | Globalización de los pequeños | Tourism | Migration | New technologies | Translocal | Globalization of the small
Issue Date: 2015
Publisher: Universitat Rovira i Virgili | Universidad de Quintana Roo | Universidad del Caribe
Citation: Gisbert Alemany, Ester; Nieto Fernández, Enrique (2015). “Vidas translocales y su acción distribuida en el territorio: casos prácticos de construcción de experiencias turísticas con emigrantes e inmigrantes en la Costa Blanca, Alicante, España”. En: Nel-lo Andreu, Marta; Campos Cámara, Bonnie Lucía; Sosa Ferreira, Ana Pricila (eds.). Temas pendientes y nuevas oportunidades en Turismo y Cooperación al Desarrollo. Universitat Rovira i Virgili; Universidad de Quintana Roo; Universidad del Caribe. ISBN 978-84-8424-422-6, pp. 246-
Abstract: El S.XX ha convertido la Provincia de Alicante en la Costa Blanca, un destino turístico internacional desarrollado a base de grandes inversiones para infraestructuras, playas, hoteles, urbanizaciones, publicidad o formación. Estas inversiones perpetúan un modelo simplificador de planificación centralizada preocupado por adaptar el crecimiento urbano a los modos de producción industrial, para los que la ciudad sería uno más de sus productos. En este trabajo nos fijaremos en otra parte de la historia: las vidas de los migrantes que de manera paralela han conectado territorios discontinuos y que también han participado en el desarrollo turístico. Partiremos del estudio de tres casos concretos como son el trabajo sobre el imaginario turístico realizado por la familia Lambert, intelectuales suizos pioneros de la inmigración residencial en la zona en los años 20, la labor de progresiva institucionalización de algunos migrantes residenciales propietarios de pequeñas empresas turísticas, como es el caso de Antonio Marco, hasta llegar un proyecto reciente que explora el trabajo distribuido de los heladeros de Jijona en sus migraciones estivales a lo largo del territorio español. En los tres casos, las historias de vida de los migrantes son una parte imprescindible de la construcción del destino turístico tanto por su posición privilegiada en la identificación de recursos improbables como por el mayor alcance en su difusión, pasando por la capacidad adaptativa de sus acciones distribuidas. Los Lambert por ejemplo “inventaron” la tipología de casa mediterránea y la difundieron por toda Europa publicando en revistas especializadas sus dibujos que convertían los tradicionales porches para secar uvas en los ahora típicos miradores y terrazas. En el caso de Antonio Marco, observaremos cómo consigue convertir sus aficiones en negocios que activan potenciales turísticos de las formas más originales y sostenibles, atrayendo a nuevos turistas de su lugar de origen o con sus mismas aficiones. Con estas estrategias emergentes, y a partir de la literatura sobre el urbanismo transnacional (Davis, Smith), la migración residencial (Huete, O'Reilly) o la globalización de los pequeños (Urrutia, De Ugarte), hemos observado como el mundo global se convierte en translocal y conectado, una oportunidad para pequeñas comunidades que también quieran utilizar el turismo como fuente de desarrollo, escapando del control de los productos turísticos planificados, y favoreciendo la cooperación y heterogeneidad de los intercambios. En la parte final del artículo, se expone una experiencia que aplica estos aprendizajes y avanza metodologías. Se trata del caso de Jijona, donde uno de los autores ha trabajado en un proyecto que aplica estos aprendizajes. Expandiendo el alcance del trabajo de los heladeros a partir de las tecnologías de comunicación distribuidas y diseño transmedia, donde los pequeños emprendedores emigrantes se han convertido en embajadores turísticos. Estos emigrantes estacionales han identificado recursos y oportunidades turísticas no evidentes y los han difundido con un alcance imposible para las instituciones locales. Así, se ha aprovechado su potencial para una industria turística que fomente el desarrollo local, generando una cohesión más basada en las relaciones entre las personas y con los lugares y las cosas que en la territorialidad. | The XX century turned Alicante Province in the Costa Blanca, an international tourist destination developed throughout enormous economic investments in infrastructure, beaches, hotels and housing, marketing, training, etc. These massive investments are not available for small towns or communities nor for small entrepreneurs. This is why we focus in another part of the story: the lifes of migrants that have connected discontinuous territories and how they've taken part in the touristic development. This work bulids upon literature on transnational urbanism (Davis, Smith), residential migration (Huete O'Reilly) and the globalization of the small (Urrutia, De Ugarte) to analyze and propose close up strategies and tactics for tourism development based on migrants and new technologies. It departs from study cases as Lambert family, swiss artists and intellectuals that pioneered residential immigration in this area in the twenties, to arrive to a recent project in an inland town developed in internet with new technologies and transmedia design, where small emigrant entrepreneurs become touristic ambassadors. Considering ongoing work with residential migrants in the Costa Blana that own small tourism related business. In the three cases, the life stories of the migrants are an essential part of the construction of the touristic destination they're involved with because of their privileged position to identify improbable touristic resources as for the broader scope of its spreading due to their personal connections in other places. The Lambert, for example, “invented” the Mediterranean typology of this area and they spread it all over Europe publishing in acknowledged media their drawings and watercolors wich converted traditional porches used to dry grapes into the now typical arched balconies. In the case of small entrepreneurs in the Costa Blanca, the interviews show us how they turn their hobbies in bussiness that activate the touristic potential in the most original and environmentally sustainable ways, attracting new tourists from their origin or with the same hobbies. In the case of Jijona, a town tha starts its way as a touristic destination in the XXI century, we've developed all these learnings and with new communication technologies with small entrepreneurs that have emigrated to all places in Spain to open traditional ice-cream shops. These seasonal emigrants have identified not obvious touristic resources and opportunities in their hometown and have spread them with an unthinkable scope for local institutions, without big investments and achieving better reception because they've used personal trust. This way, we take advantage of the potential of the migrants for a touristic development that promotes economic development but also social and cultural development generating links that are based in personal relation between people and people and places or things and not so much in territoriality. With these strategies the global world becomes a linked translocal world, a opportunity for small communities and business that want to use tourism as a source of development.
URI: http://hdl.handle.net/10045/151430
ISBN: 978-84-8424-422-6 | 978-607-9448-08-0 | 978-607-9161-24-8
Language: spa
Type: info:eu-repo/semantics/bookPart
Rights: This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Peer Review: si
Publisher version: https://llibres.urv.cat/index.php/purv/catalog/book/164
Appears in Collections:INV - PAPCPEPM - Capítulos de Libros
INV - PLAYA - Capítulos de Libros

Files in This Item:
Files in This Item:
File Description SizeFormat 
ThumbnailVidas-translocales-y-su-accion-distribuida-en-el-territorio.pdf1,81 MBAdobe PDFOpen Preview


Items in RUA are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.