La perspectiva de género como criterio de interpretación jurisprudencial ante la valoración de la intencionalidad del agresor en un contexto patriarcal
Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10045/126119
Title: | La perspectiva de género como criterio de interpretación jurisprudencial ante la valoración de la intencionalidad del agresor en un contexto patriarcal |
---|---|
Other Titles: | The gender perspective as a criterion of jurisprudential interpretation before the assessment of the intentionality of the aggressor in a patriarchal context |
Authors: | Torres Díaz, María Concepción |
Research Group/s: | Grupo de Estudios Constitucionales del Estado y la Unión Europea (GECO-UE) |
Center, Department or Service: | Universidad de Alicante. Departamento de Estudios Jurídicos del Estado | Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género |
Keywords: | Sujetos jurídico-políticos | Violencia de género | Igualdad | Discriminación | Patriarcado | Perspectiva de género | Intencionalidad del agresor | Interpretación jurisprudencial |
Knowledge Area: | Derecho Constitucional |
Issue Date: | 2012 |
Publisher: | Universidad de Sevilla. Unidad para la Igualdad |
Citation: | Torres Díaz, María Concepción. "La perspectiva de género como criterio de interpretación jurisprudencial ante la valoración de la intencionalidad del agresor en un contexto patriarcal". En: IV Congreso Universitario Nacional Investigación y Género: libro de actas. Sevilla: Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2012, pp. 2035-2049 |
Abstract: | La presente comunicación surge ante la necesidad de plasmar la importancia de interpretar la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la violencia de género desde un claro enfoque de género. Enfoque de género que se erige en un instrumento crítico de análisis y que nos va a permitir denunciar como las mujeres han sido (y son) un producto social y cultural construido sobre el sexo femenino, entrando – las mujeres – en la vida social, cultural, política y jurídica no como sujetos sino como objetos. La razón de esta objetualización de las mujeres hay que buscarla en el modo de socialización patriarcal que ha tildado de “natural” la situación de sometimiento de las mujeres a los hombres. Partiendo de estas premisas la presente comunicación se centra en el análisis de una cuestión conflictiva que se está planteando en la práctica forense actual como es la relativa al alcance y valoración que debe otorgarse a la intencionalidad del agresor en el ámbito de la violencia de género. Y es que la cuestión no es baladí máxime si tenemos en cuenta que este tema está complicando la aplicación práctica de los tipos penales al existir un sector doctrinal y jurisprudencial que está exigiendo un ánimo específico en el sujeto activo del delito de violencia de género. Esta exigencia adicional nos induce a reflexionar sobre las siguientes cuestiones ¿tiene que probarse el machismo? ¿Cómo se prueba esa intencionalidad machista si las/os que tienen que apreciarla están situados dentro del esquema mental patriarcal? ¿No supone esta exigencia una clara ofensiva para inaplicar la LO 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la violencia de género? |
URI: | http://hdl.handle.net/10045/126119 |
Language: | spa |
Type: | info:eu-repo/semantics/conferenceObject |
Rights: | Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 |
Peer Review: | si |
Publisher version: | http://hdl.handle.net/11441/40910 |
Appears in Collections: | INV - GECO-UE - Comunicaciones a Congresos, Conferencias, etc. |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
![]() | 347,7 kB | Adobe PDF | Open Preview | |
This item is licensed under a Creative Commons License