Entre miradas: colonialismo y género en la comunicación turística de la Costa Blanca (1834–1960)
Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10045/110150
Title: | Entre miradas: colonialismo y género en la comunicación turística de la Costa Blanca (1834–1960) |
---|---|
Authors: | Fernández-Poyatos, M. Dolores |
Research Group/s: | Grupo de Estudios sobre Publicidad Institucional, Política y Social (GEPIPS) |
Center, Department or Service: | Universidad de Alicante. Departamento de Comunicación y Psicología Social |
Keywords: | Colonialismo | Turismo | Libros de viajes | Comunicación turística | Costa Blanca | Alicante |
Knowledge Area: | Comunicación Audiovisual y Publicidad |
Issue Date: | 1-Sep-2020 |
Publisher: | Routledge |
Citation: | Bulletin of Spanish Studies. 2020, 97(7): 1103-1130. https://doi.org/10.1080/14753820.2020.1797321 |
Abstract: | El objetivo de este trabajo ha sido observar la presencia del colonialismo y el género en la construcción de la imagen de la Costa Blanca (marca turística de la provincia de Alicante) desde 1834 hasta la década de 1960. Se ha analizado bajo tres miradas: 1) la mirada ajena, esto es, la que legaron en sus obras los viajeros franceses que recorrieron el territorio durante el siglo XIX; 2) la mirada propia, centrada en la que se transmitió desde dentro de Alicante a través de tarjetas postales y carteles editados para promocionar la fiesta más representativa de la ciudad: las Hogueras de San Juan; y 3) la mirada impuesta por el régimen franquista tras la Guerra Civil a través del análisis del discurso promocional sobre Benidorm en los inicios de su desarrollo turístico. Los resultados demuestran el fracaso del anhelo inicial de Alicante de ser una residencia invernal, la presencia de elementos colonialistas en las narraciones de los viajeros decimonónicos, la pervivencia e impulso de arquetipos tradicionales, así como el desarrollo de la doble moral franquista que, al servicio del rédito económico generado por el turismo, se centró sobre todo en la mujer y promovió jerarquías artificiales de género. |
Sponsor: | El presente trabajo se inscribe dentro del proyecto I+D: ‘Turismo y performatividad de la identidad local: nación y región desde una perspectiva postcolonial y de género (Catalunya y Balears: siglos XIX–XXI)’, financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, HAR2017-83005-R. |
URI: | http://hdl.handle.net/10045/110150 |
ISSN: | 1475-3820 (Print) | 1478-3428 (Online) |
DOI: | 10.1080/14753820.2020.1797321 |
Language: | spa |
Type: | info:eu-repo/semantics/article |
Rights: | © 2020 Bulletin of Spanish Studies |
Peer Review: | si |
Publisher version: | https://doi.org/10.1080/14753820.2020.1797321 |
Appears in Collections: | INV - GEPIPS - Artículos de Revistas |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
![]() | Versión final (acceso restringido) | 1,36 MB | Adobe PDF | Open Request a copy |
Items in RUA are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.