Práctica 1. Análisis transversal del suceso fallecer: estudio comparado de la mortalidad en los municipios de Alicante, Madrid y Barcelona.
Se desea realizar un estudio comparado de los patrones de mortalidad de los hombres y mujeres residentes en tres municipios de España seleccionados: Alicante, Madrid y Barcelona.
Con este ejercicio finalizamos el trabajo desarrollado hasta ahora con el método tabular y comparativo tan característico del análisis demográfico. El ejercicio se desarrollara siguiendo los requisitos de aprendizaje cooperativo y, específicamente, de la técnica puzzle (descrita en el programa). Por ello, cada uno de los integrantes del grupo continuará trabajando el municipio seleccionado en los ejercicios anteriores y analizarlo siguiendo las directrices que siguen.
El ejercicio queda dividido en dos partes:
1. En la primera parte se abordará, exclusivamente, el análisis demográfico (o cuantitativo) de la mortalidad aplicando para ello el modelo tabular. Esta parte se realizará de forma individual y fuera del aula. Te sugiero que una vez finalizado hagas el examen adscrito a la sesión. Te servirá para reforzar y asentar conceptos así como el método comparativo.
Cada miembro del equipo deberá elegir entre los municipios de Alicante, Madrid y Barcelona. A su vez, cada miembro del grupo deberá medir la mortalidad en el ámbito seleccionado. El año objeto de estudio es 2005. Necesitáis, por tanto: mortalidad (totales, hombres y mujeres) desagregados por edad en 2005; y población de referencia desagregada por sexo y edad a principio, mitad y final de 2005.
La aplicación del modelo tabular en el estudio de la mortalidad os será de gran ayuda pues la tabla es el mejor soporte estadístico para su estudio.
Todos los indicadores los puedes calcular sin utilizar las tablas demográficas. Sin embargo, su uso te va a permitir desarrollar un método rápido, fácil y sencillo en el estudio de la población.
En la tabla de vida, como en cualquiera de ellas, deberá aparecer las series que te permitan poder llegar a resumir el comportamiento de la mortalidad del lugar y tiempo seleccionado. No olvidéis que no solamente la tabla debe estar perfectamente nombrada (lo que incluye título y fuente a pie de tabla) sino también deben estar correctamente nombradas cada una de las series que le dan contenido (si la serie tiene anotación matemática la deberéis recoger).
No olvides el trabajo realizado en los ejercicios en los que diseñaste tablas operativas y analíticas. Recuerda que una vez hecha la tabla de vida cualquiera que la lea -profesional o no- la debe entender en sus partes y en su totalidad
La finalidad de la tabla es resumir el patrón de la mortalidad a través del mejor indicador de intensidad y calendario que puedas obtener. Tu tabla debe dar respuesta al "cuántos" murieron y al "cuándo" murieron. Debes calcular todos los indicadores vistos en clase. A partir de ellos, ¿qué indicadores son los mejores para sintetizar el comportamiento de la mortalidad en los ámbitos analizados? ¿por qué?
Incluye en tu poster indicadores que midan la mortalidad diferencial por edad y sexo.
La labor de un sociólogo es la de explicar lo máximo con los datos, índices, teorías,... mejores. En muchas ocasiones no disponemos de lo "mejor" de ahí que debes elegir entre "todo" lo disponible el "mejor" indicador, dato,.... Para ello debes saber cual es el alcance y limitaciones de los datos, indicadores,... disponibles. Pregúntate siempre: ¿hay algo que explique más y mejor mi objeto de estudio?
Quienes trabajéis con hojas de cálculo el proceso de cálculo se simplifica.
El resultado del trabajo individual será una tabla en la que se recoja el patrón de mortalidad del ámbito seleccionado. En ella debe aparecer: las series base y las derivadas. Las series derivadas son las que te permiten obtener los indicadores demográficos. Sé lógico, metódico y ordenado. ESTE ES EL TRABAJO INDIVIDUAL QUE TRAERÁS A CLASE
2. En la segunda parte, y siempre a partir del análisis cuantitativo del fenómeno objeto de estudio, se realizara un análisis causal y/o explicativo aplicando para ello el método comparativo. Esta parte se realizará en grupo y en el aula. Sin lugar a dudas lo mejor de la práctica derivará del trabajo en grupo para lo que es necesario que el día que se acuerde el trabajo individual esté ya realizado. En todo caso recordar que el día acordado se recogerán los trabajos.
Una vez desarrollado y aplicado el modelo tabular para el estudio de la mortalidad, ya en clase, cada miembro del grupo se reunirá con los compañeros de otros grupos que compartan su mismo ámbito de estudio. Estas serán las reuniones de "expertos" en las que en un plazo de 15 minutos se deberán exponer resultados, dificultades, procedimientos...
Finalizada la reunión de expertos los grupos se volverán a constituir para elaborar el informe a entregar: el Poster. Un poster es un documento que de forma sintética y gráfica resume un análisis, procedimiento,...
El Poster es el documento que entrega el grupo al profesor. SOLO SE ENTREGA UN POSTER POR GRUPO.
En el poster del grupo él deberá aparecer:
- Un cuadro resumen con todos los indicadores de intensidad y calendario calculados. En el cuadro resumen deberá quedar claro: en dónde se tiene mayor descendencia (el cuánto); y en dónde se tiene la descendencia más tarde (el cuándo).
En el cuadro resumen debe aparecer lo sustancial: lo "mejor" de lo "mejor". Piensa que este cuadro resumen es como una de las tablas analíticas que ya has calculado. El cuadro resumen no es la tabla sino una selección de los mejores indicadores que sobre ella has obtenido
- Explicación de la intensidad y del calendario obtenido. ¿mueren muchos o pocos? ¿lo hacen pronto o tarde? ¿Qué impacto tiene sobre la dinámica demográfica? ¿qué lectura tienen los indicadores obtenidos sobre el cambio social, es una pauta nueva? ¿los indicadores obtenidos avalarían o rechazarían los principios de la transición epidemiológica?
- ¿Podrías indicar qué sexo tiene mayor probabilidad de morir a los 30 años? ¿podrías decirme en qué municipio da probabilidad de morir a los 35 años es mayor?
Te sugiero que tengas en cuanta la tendencia que el fenómeno ha seguido a lo largo del siglo XX.
Te sugiero que tengas en cuenta el marco teórico que ya conoces.
Te sugiero que pienses en clave "comparativa" (geográfica, histórica y sociocultural).
Al ejercicio le acompaña una GUÍA DE EVALUACIÓN del poster. SE DEBE ENTREGAR OBLIGATORIAMENTE CUANDO SE ENTREGUE EL EJERCICIO. En la guía de evaluación hay una parte en la los miembros del grupo evalúan el trabajo de sus compañeros.
LOS ALUMNOS DEBERÁN CONSERVAR EL EJERCICIO que el profesor devolverá corregido. ÉSTE SERÁ VUESTRO AVAL ANTE CUALQUIER RECLAMACIÓN.
Los alumnos que hayáis optado por la entrega de una memoria final de prácticas, deberéis realizar exactamente lo mismo que el resto de compañeros pero ciñéndose al municipio que se haya acordado con la profesora. En todo caso, se deberá entregar como memoria en día del examen. La profesora corregirá el ejercicio siempre y cuando lo entregue el día fijado.