Características de una WQ para L2/LE

La concreción de las características de las WQ para la enseñanza/aprendizaje de L2/LE se resumirían en la propuesta de P. Hernández (2007: 8-9) que, auque específicas de ELE, pueden ser aplicadas a otras lenguas:
La finalidad última de la WQ es, posibilitar y facilitar el aprendizaje del
español.
El producto
final debe suponer un uso comunicativo y significativo del español y el proceso
debe estar orientado a ello. Puesto que
nos hallamos en un ambiente de cooperación, se promoverá en lo posible el uso del español en las
tareas procedimentales.
Se fomenta un uso significativo del español
utilizando recursos y materiales auténticos que nos ofrece la red (aunque no se excluye el uso de otros materiales).
Presenta un protocolo propio en el que:
- los recursos se integran en el proceso para facilitar el desarrollo de la actividad.
- la evaluación debe contemplar, entre otras cosas, criterios de aprendizaje relativos a ELE.
- la guía didáctica se considera un elemento crítico en su composición y, en ella, quedan especificados, entre otras cosas, los objetivos tanto lingüísticos como no lingüísticos que se quieren alcanzar.
Se sirve de un andamiaje específico para ELE (sea este del tipo que sea –sintáctico,
cultural, etc. y especialmente léxico, dada la lengua de los recursos), sin que
esto excluya el recurrir a otros tipos de apoyo si fueran necesarios.
Se puede orientar a la práctica específica de cualquiera de las destrezas básicas de la lengua,
si bien se pueden integrar varias o todas a lo largo de la actividad. Esto, que
se traducirá en un uso significativo del español, debe prevalecer sobre el
desarrollo de otras habilidades ya sean estas creativas, sociales o técnicas,
aunque también estas se promuevan.
Debe estar perfectamente integrada en el currículo de ELE y
responder a necesidades específicas de los aprendientes, en un ambiente global
de integración coherente y racional de las TIC en el aula.
Es decisiva la adecuación al nivel lingüístico de los alumnos tanto de los recursos,
como del diseño del proceso y de la tarea. Hay que tener muy en cuenta la
competencia del alumno en español para realizar la tarea propuesta.
Este artículo está licenciado bajo Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives 3.0 License
Herminia Provencio Garrigós (Herminia.Provencio@ua.es) Universidad de Alicante