Conclusiones

Icono IDevice Contenidos

Tras la lectura de los contenidos de este tema, es factible afirmar que la metodología que implica el uso de las WQ favorece el proceso de enseñanza/aprendizaje de una L2/LE.

P. Hernández (2008: 6)resume los elementos definitorios de una WQ y que la hacen ser una opción más para integrar de forma efectiva las TIC en la dinámica general del aula.

‘Presenta una estructura clara, orientada a la consecución de una tarea (concreta y con sentido lógico). El alumno sabe en todo momento qué tiene que hacer y qué se espera de él.

Favorece el aprendizaje autónomo, la reflexión, las dinámicas positivas y el desarrollo de capacidades estratégicas.

Posibilita trabajo cooperativo, creando interdependencia entre todos los miembros del grupo (principio de intervención) y, a su vez, fomentando la responsabilidad individual en el desarrollo del proceso y en el logro de la meta final, etc.

Permite "Aprender a aprender" y amplía la autonomía de trabajo del estudiante.

Es estimulante y motivadora no sólo para el alumno, sino también para el profesor.

Permite optimizar el uso de Internet en el aula.

Acerca efectivamente al alumno a la realidad que está estudiando (información directa y materiales auténticos), permitiéndole el acceso a los mejores recursos de internet, en cuanto a calidad, adecuación y pertinencia.

Se produce un aprendizaje "técnico" en situaciones de uso real (y esto vale tanto para los alumnos como para el profesor), contribuyendo a la alfabetización tecnológica o al adiestramiento en esa habilidad, aunque no sea su fin último.

Tiene naturaleza interdisciplinar. Se revelan especialmente interesantes en la enseñanza de idiomas a la hora de trabajar con elementos pertenecientes a campos de varias materias, ya sea con fines específicos o ya con temas transversales.

Y cerramos el elenco con el atributo crítico, según March, más importante de las WQ: hacer posible y facilitar la “transformación de la información”, característica sin la que una WQ no sería tal (Pérez, 2006: 233)’.


Este artículo está licenciado bajo Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives 3.0 License

Herminia Provencio Garrigós (Herminia.Provencio@ua.es) Universidad de Alicante