La Vega Baja del Segura, una Huerta sitiada. La transformación del territorio
Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10045/88415
Title: | La Vega Baja del Segura, una Huerta sitiada. La transformación del territorio |
---|---|
Authors: | Garcia-Mayor, Clara | Canales Martínez, Gregorio |
Research Group/s: | Urbanística y Ordenación del Territorio en el Espacio Litoral | Grupo Interdisciplinario de Estudios Críticos y de América Latina (GIECRYAL) |
Center, Department or Service: | Universidad de Alicante. Departamento de Edificación y Urbanismo | Universidad de Alicante. Departamento de Geografía Humana |
Keywords: | Vega Baja del Segura | Alicante | Huerta | Regadío | Agua | Transformación del territorio |
Knowledge Area: | Urbanística y Ordenación del Territorio | Geografía Humana |
Issue Date: | 2018 |
Publisher: | Universidad de Alicante. Cátedra Arzobispo Loazes |
Citation: | García Mayor, Clara; Canales Martínez, Gregorio. La Vega Baja del Segura, una Huerta sitiada. La transformación del territorio. Alicante: Cátedra "Arzobispo Loazes", Universidad de Alicante, 2018. ISBN 978-84-1302-019-8, 92 p. |
Abstract: | El presente libro recoge cuatro aproximaciones que muestran los cambios acaecidos en la Vega Baja del río Segura, provincia de Alicante, en su área de regadío tradicional que recibe el nombre de Huerta. Situada en el extremo sur de la Comunidad Valenciana, se encuentra delimitada al suroeste por la Región de Murcia, al este por el mar Mediterráneo y por el norte por las comarcas del Medio y Bajo Vinalopó. Este territorio se configuró históricamente como un sistema polinuclear de pequeña escala, ocupando los límites de la llanura fértil. En los últimos años, la evolución que ha experimentado el modelo productivo, ha conllevado un cambio de mentalidad de la población local. Se ha producido un distanciamiento del característico animus regandi con el que se construyó el paisaje huertano, donde predominó el saber hacer de los agricultores que fueron capaces de superar las dificultades inherentes del medio. El declive de la actividad agrícola, y con ella el conocimiento inmaterial acumulado durante generaciones, ha caído en el olvido, circunstancia que provoca el surgimiento de un nuevo paradigma económico basado en un animus aedificandi. El coherente equilibrio que dominó en las relaciones Huerta-Ciudad, entendiendo esta última como poblamiento, se ha roto de forma brusca y en un breve lapso de tiempo, originando una ocupación del llano aluvial cuyo resultado final es la aparición de espacios de baja calidad ambiental que interrumpen la continuidad del parcelario cultivado. Esta fragmentación paulatina produce la percepción de estar ante un paisaje acosado y debilitado. |
URI: | http://hdl.handle.net/10045/88415 |
ISBN: | 978-84-1302-019-8 |
Language: | spa |
Type: | info:eu-repo/semantics/book |
Rights: | © Los autores |
Peer Review: | si |
Appears in Collections: | INV - UOTEL - Libros INV - GIECRYAL - Libros Institucional - Cátedra Arzobispo Loazes - Sede Universitaria de Orihuela - Publicaciones |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
![]() | 101,41 MB | Adobe PDF | Open Preview | |
Items in RUA are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.