Nociones, creencias e ideas sobre plagas de langosta en Guatemala y Nueva España, siglo XVIII

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/70697
Registro completo de metadatos
Registro completo de metadatos
Campo DCValorIdioma
dc.contributor.authorArrioja Díaz Viruell, Luis Alberto-
dc.date.accessioned2017-10-31T10:44:45Z-
dc.date.available2017-10-31T10:44:45Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.citationRevista de Historia Moderna. 2017, 35: 214-253. doi:10.14198/RHM2017.35.07es_ES
dc.identifier.issn0212-5862-
dc.identifier.issn1989-9823 (Internet)-
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.14198/RHM2017.35.07-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10045/70697-
dc.description.abstractEste artículo analiza la manera en que las autoridades –políticas y religiosas– de dos espacios indianos –la capitanía mayor de Guatemala y el virreinato de Nueva España– percibieron y entendieron las plagas de langosta entre 1700 y 1805; asimismo, se analizan una serie de instrumentos –temporales y espirituales– que ponen de relieve las nociones e ideas que existían sobre dichos fenómenos. A lo largo del texto se examina el contexto –ideológico y fáctico– en que surgieron y evolucionaron dichas ideas. Primeramente, aquellas que se basaron en argumentos bíblicos y providencialistas. En segundo lugar, las que se anclaron en el pensamiento racionalista e ilustrado.es_ES
dc.description.abstractThis article analyzes the way in which the political and religious authorities of Guatemala and New Spain perceived and understood the locust plagues in XVIII Century. It studies a numerous of instruments that highlight the notions and ideas about these natural phenomenon. At the same time, this article examine the context – ideological and factual – in which these ideas emerged and evolved. First, those based on biblical arguments. Second, those that were anchored in rationalist and illustrated thinking.es_ES
dc.description.sponsorshipEste artículo forma parte del proyecto de investigación intitulado «México y Guatemala: historia de tres plagas de langosta y el estudio de su impacto ambiental y social (siglos XVIII y XIX)», apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (registro CB-222118).es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherUniversidad de Alicante. Departamento de Historia Medieval, Historia Moderna y Ciencias y Técnicas Historiográficases_ES
dc.rights© Revista de Historia Moderna. Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacionales_ES
dc.subjectPlagas de langostaes_ES
dc.subjectAmenaza naturales_ES
dc.subjectIdeas providencialistases_ES
dc.subjectPensamiento naturalistaes_ES
dc.subjectPulsación climáticaes_ES
dc.subjectGuatemalaes_ES
dc.subjectNueva Españaes_ES
dc.subjectLocust plagueses_ES
dc.subjectNatural threatses_ES
dc.subjectProvidentialist ideases_ES
dc.subjectNaturalist thinkinges_ES
dc.subjectClimatic pulsationes_ES
dc.subjectNew Spaines_ES
dc.subject.otherHistoria Modernaes_ES
dc.titleNociones, creencias e ideas sobre plagas de langosta en Guatemala y Nueva España, siglo XVIIIes_ES
dc.title.alternativeNotions, beliefs and ideas about locust plagues in Guatemala and New Spain, XVIII Centuryes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.peerreviewedsies_ES
dc.identifier.doi10.14198/RHM2017.35.07-
dc.relation.publisherversionhttp://revistahistoriamoderna.ua.es/es_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
Aparece en las colecciones:Revista de Historia Moderna - 2017, N. 35. Clima, riesgo y desastre a ambos lados del Atlántico durante la Edad Moderna

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailRevista-de-Historia-Moderna_35_07.pdf191,23 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons