Editorial. Videoclip musical y nuevas tendencias en formatos musicovisuales
Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10045/67612
Title: | Editorial. Videoclip musical y nuevas tendencias en formatos musicovisuales |
---|---|
Other Titles: | Editorial. Music video and new trends in the relationship between music and image |
Authors: | Sedeño-Valdellós, Ana-María | Pérez-Rufí, José-Patricio | Guarinos-Galán, Virginia |
Keywords: | Editorial |
Knowledge Area: | Comunicación Audiovisual y Publicidad |
Issue Date: | 2017 |
Publisher: | Universidad de Alicante. Grupo de Investigación Comunicación y Públicos Específicos (COMPUBES) |
Citation: | Revista Mediterránea de Comunicación. 2017, 8(2): 83-84 |
Abstract: | Quizás sea el videoclip musical, producción audiovisual de corta duración, grabada por expreso deseo de acompañar un track musical preexistente para animar las ventas musicales, el formato más poroso a las transformaciones del audiovisual digital, las redes sociales y las prácticas interactivas que permiten las tecnologías de la comunicación en la actualidad. Frente a otros medios o formatos que se han visto en la necesidad de redefinir su naturaleza por una pura cuestión de supervivencia, el video musical ha renacido al punto de convertirse en un referente fundamental de producción preferida por la audiencia o por los usuarios, al tiempo que las industrias culturales han entendido su idoneidad como vehículo de transmisión de variados mensajes o como medio adecuado a la experimentación de tecnologías y lenguajes. A pesar de esta centralidad cultural y de que cada vez es más frecuente encontrar investigaciones que lo tengan como objeto de estudio, es uno de los formatos más desconocidos y escasamente enfrentados desde la teoría y el análisis audiovisual. A ello se une que su extraordinaria variedad como formato impide establecer una única metodología de análisis o encuadre epistemológico. Junto a esto, dos son los elementos de contexto que ayudarían a encuadrar al videoclip en su etapa post-YouTube: su creciente especialización por géneros musicales y su naturaleza de formato publicitario en transformación constante. Por todo ello, y en este momento de crisis de la industria discográfica, audiovisual y mediática, donde los fenómenos de transmediación y de hibridación vuelven complicada una diferenciación en categorías estanco, asistimos a una gran complejidad del formato, como nos parece necesario destacar y es prueba este monográfico. |
URI: | http://hdl.handle.net/10045/67612 |
ISSN: | 1989-872X |
Language: | spa |
Type: | info:eu-repo/semantics/article |
Rights: | Licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 |
Peer Review: | si |
Publisher version: | http://mediterranea-comunicacion.org/ |
Appears in Collections: | Revista Mediterránea de Comunicación - 2017, Vol. 8, N. 2 |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
![]() | 102,16 kB | Adobe PDF | Open Preview | |
ReMedCom_08_02_08.mobi | 77,24 kB | Mobi | Open | |
ReMedCom_08_02_08.epub | 39,35 kB | ePub | Open | |
This item is licensed under a Creative Commons License