La Agenda 2030 ante el Derecho de Acceso a la Justicia sin sesgos de género. A propósito de los informes de la relatora del Comité de la CEDAW
Empreu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest ítem
http://hdl.handle.net/10045/128873
Títol: | La Agenda 2030 ante el Derecho de Acceso a la Justicia sin sesgos de género. A propósito de los informes de la relatora del Comité de la CEDAW |
---|---|
Títol alternatiu: | The 2030 Agenda before the Right of Access to Justice without gender bias. Regarding the reports of the rapporteur of the CEDAW Committee |
Autors: | Torres Díaz, María Concepción |
Grups d'investigació o GITE: | Grupo de Estudios Constitucionales del Estado y la Unión Europea (GECO-UE) |
Centre, Departament o Servei: | Universidad de Alicante. Departamento de Estudios Jurídicos del Estado | Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género |
Paraules clau: | Derechos Fundamentales | Derecho de Acceso a la Justicia | Mujeres y Derechos | Sesgos de Género | Discriminación por Razón de Sexo | Agenda 2030 | Tutela Judicial Antidiscriminatoria |
Àrees de coneixement: | Derecho Constitucional |
Data de publicació: | d’octubre-2022 |
Editor: | Red Tiempo de los Derechos (HURI-AGE) |
Citació bibliogràfica: | Papeles El Tiempo de los Derechos. 2022, 6 |
Resum: | En el marco del Objetivo 5 de la Agenda 2030 la presente comunicación-ponencia busca focalizar el análisis en los retos a los que se enfrentan los sistemas de Justicia, con carácter general, a efectos de garantizar un Derecho de Acceso de las mujeres a la Justicia sin sesgos de género. El tema no es anodino cuando desde determinados indicadores internacionales y, también, a nivel nacional se detectan dificultades en el acceso y materialización de las mujeres a la Justicia en aras de hacer efectivo el derecho tutela judicial efectiva (art. 24 CE). Un derecho fundamental que obliga a las y los operadores jurídicos a determinar y evaluar las condiciones en las que las mujeres acceden a la Justicia sin discriminación y sin que operen rasgos y/o estereotipos de género en las decisiones judiciales. El último informe de la ONU y, en concreto, el Comunicado hecho público por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas (09/12/2021) se hace eco de la escasa protección de los tribunales de justicia españoles en casos que afectan a menores ante abusos y/o violencias susceptibles de sufrir en el ámbito familiar. Dicho comunicado presta especial atención al sesgo discriminatorio que opera en relación con la valoración en sede judicial del testimonio de las madres en relación con la declaración de los padres. Textualmente el comunicado se pronuncia en los siguientes términos: “Las mujeres tienen aún menos probabilidades de ser creídas cuando denuncia la violencia física y sexual cometida por los padres contra ellas y sus hijos”. De ahí la importancia de desarrollar a nivel normativo y jurisprudencial ítems que permitan identificar estructuras de poder socio-sexual en los sistemas de Justicia en el marco de la Recomendación n.º 33 del Comité de la CEDAW y, en consecuencia, erradicar conductas discriminatorias por razón de sexo en sede judicial. |
URI: | http://hdl.handle.net/10045/128873 |
ISSN: | 1989-8797 |
Idioma: | spa |
Tipus: | info:eu-repo/semantics/article |
Drets: | © Red Tiempo de los Derechos |
Revisió científica: | si |
Versió de l'editor: | https://redtiempodelosderechos.files.wordpress.com/2022/10/agenda-2030-6-22.pdf |
Apareix a la col·lecció: | INV - GECO-UE - Artículos de Revistas |
Arxius per aquest ítem:
Arxiu | Descripció | Tamany | Format | |
---|---|---|---|---|
![]() | 660,19 kB | Adobe PDF | Obrir Vista prèvia | |
Tots els documents dipositats a RUA estan protegits per drets d'autors. Alguns drets reservats.