Encontrarse en medio. Cuatro caminos para el reconocimiento de una ecología material en arquitectura

Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10045/107424
Información del item - Informació de l'item - Item information
Title: Encontrarse en medio. Cuatro caminos para el reconocimiento de una ecología material en arquitectura
Authors: Torrego Gómez, Daniel
Research Director: Mesa del Castillo Clavel, Miguel
Center, Department or Service: Universidad de Alicante. Departamento de Expresión Gráfica, Composición y Proyectos
Keywords: Performatividad | Agencia | Intra-acción | Morfogénesis | No-Humanos | Ensamblaje
Knowledge Area: Proyectos Arquitectónicos
Date Created: 2019
Issue Date: 2019
Date of defense: 26-Sep-2019
Publisher: Universidad de Alicante
Abstract: Esta tesis parte con la intención de interpretar las implicaciones técnicas, ecológicas y espaciales del reconocimiento de la materia como agente activo en los escenarios arquitectónicos. Para ello, utiliza como marco teórico la oposición emergente a la consideración de lo material como algo inane, bruto, inerte, para dilucidar canales por los que ésta puede apoderarse de procesos de génesis de formas y espacios. Con el objetivo de realizar una revisión transversal de esta premisa, se escogen cuatro caminos que representan cuatro formas de aproximarse a la teoría arquitectónica: desde la práctica del prototipado, la experimentación pedagógica, el estudio de caso urbano y las referencias prácticas. Estos cuatro caminos son revisitados desde la óptica de los Nuevos Materialismos, Science Technology Studies, Teoría del Actor Red y Ontología Orientada a Objetos, para componer un cuerpo argumental que sirva a la arquitectura, a través de una puesta en carga de la teoría y la filosofía en escenarios concretos. La aproximación desde la teoría a la práctica -y viceversa- se hace de manera pragmática y situada, y las conclusiones y hallazgos que se muestran son fruto de una relación no exenta de crisis y de recomposición mutua. El trabajo, por tanto, se muestra como una profundización argumental que continúa -mediante ensayos concretos- la reciente atención a la vitalidad de la materia en arquitectura. / El primer camino propuesto es un ejercicio de fabricación de un prototipo estructural, que se examina a través de una aproximación desde la biología a materias inorgánicas. El segundo capítulo acomete una expansión de las nociones de agencia hacia el reconocimiento de la intra-acción, entre humanos y no-humanos en el marco de una asignatura de proyectos arquitectónicos, en el que se pone especial interés en la génesis de un discurso proyectual cuando no está anclado en representaciones gráficas sino en realidades materiales tangibles. El tercer capítulo realiza un segundo salto de escala, presentando un análisis de un caso urbano desde la óptica de la chatarra, iluminando los agenciamientos, intereses, corporalidades y espacialidades que convoca. Se desarrolla una propuesta de documentación gráfica que se haga cargo de las vitalidades materiales introducidas en los anteriores capítulos y ejemplificadas en este tercero. Como conclusión, el cuarto capítulo muestra una colección de prácticas que sirven para describir el giro post-antropocéntrico desde el origen de la ecología política hasta la actualidad, hacia el reconocimiento de otras agencias no-humanas, co-creadoras. Este último camino sirve como contrapunto a los anteriores, al reflejar experiencias del presente desde las que se identifican distintas formas de relacionarse con la materia, permitiendo profundizar más y mejor en las nociones que se han presentado. Encontrarse en Medio refiere al título de uno de los documentos más relevantes para esta investigación; Meeting the Universe Halfway, de Karen Barad (2007), que sirve de brújula en varios momentos de la tesis. Encontrarse en medio en disciplinas de diseño es una premisa, ya expresada por otros autores de los Nuevos Materialismos, según la cual es posible el encontrarse con agencias no-humanas en diseño, en lugares intermedios y de no imposición de la agencia humana sobre el mundo. Supone un posicionamiento epistemológico relevante para el pensamiento feminista y ecologista contemporáneo, que atañe a nociones como la naturaleza, la cultura, el lenguaje o el cuerpo. Esta tesis explora su encaje en la arquitectura.
URI: http://hdl.handle.net/10045/107424
Language: spa
Type: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Rights: Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Appears in Collections: Doctoral theses

Files in This Item:
Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Thumbnailtesis_daniel_torrego_gomez.pdf137,13 MBAdobe PDFOpen Preview
Thumbnailfe_de_erratas.pdf58,15 kBAdobe PDFOpen Preview


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons