Introducción. ¿Por qué el método científico en la investigación social?
La Investigación Humana vs. La Investigación Científica.
La mayor parte de lo que conocemos deriva de creerse lo que nos dice, se dice,.. La base del conocimiento es el acuerdo, la convención. Pero además del conocimiento por asentimiento también se puede conocer por experiencia directa. No obstante, suele pasar que cuando las experiencias personales entran en conflicto con que todos los demás saben hay grandes probabilidades de que renuncies a ellas a favor del asentimiento general.
Imagine que asiste a una fiesta en la embajada española en EEUU. Dado que es un acontecimiento de alta sociedad, las bebidas y la comida son de primera calidad. En particular, queda asombrado por uno de los bocadillos: una empanada sabrosísima. No aguanta más y finalmente pregunta "¿qué son?, ¿Me podría dar la receta?" El cónsul le revela el secreto: "Está comiendo gusanos empanizados fritos". Su respuesta es dramática: su estómago se revela y sin más lo devuelve todo en la alfombra del salón. "¡Qué horror¡ ¡servirse algo tan espantoso a los invitados¡
La historia nos muestra dos sentimientos reales sobre las empanadas. Mientras que el gusto al principio era el real, el sentimiento de disgusto que le sucedió fue por asentimiento, fue el resultado del asentimiento que comparte con quienes le rodean de que los gusanos no son un alimento adecuado. Aprendemos que los gusanos no son un plato aceptado en nuestra sociedad cuando, posiblemente, nuestro progenitores nos abrieron la boca y metieron los dedos para sacarnos aquella lombriz que nos metimos en la boca un día de campo. La pregunta es ¿son los gusanos "realmente" buenos, o malos para comer?, ¿cómo sabríamos "realmente" la respuesta?
El acercamiento a la REALIDAD es una práctica complicada y difícil. Parte de lo que sabemos quizá no sea cierto, pero ¿cómo saber lo que es real en realidad? Una respuesta es la CIENCIA, ésta brinda un acercamiento tanto a la REALIDAD ASENTIDA como a la REALIDAD EXPERIMENTADA. En general, una afirmación debe contar con un apoyo lógico y empírico: debe tener sentido y no debe contradecir las observaciones reales.
La observación y/o investigación humana, que diariamente practicamos cada uno de nosotros y que manifestamos en el deseo de predecir nuestras propias circunstancias futuras, difiere de la observación y/o investigación científica:
La observación y/o investigación humana se basa en un razonamiento causal, probabilístico, y semiconsciente. Primero reconocemos que las circunstancias futuras están condicionadas de alguna manera por las presentes.
aprendemos que nuestra formación determinará en la cantidad de dinero que ganaremos en el futuro
y, segundo aprendemos que estos esquemas de causalidad son de naturaleza probabilísticos: los efectos suceden más a menudo cuando ocurren las causas que cuando faltan, pero no siempre.
aprendemos que la formación es sinónimo de mayor poder adquisitivo pero no siempre.
Por su parte, la observación y/o investigación científica es una actividad consciente. La ciencia hace más explícitos los conceptos de causalidad y probabilidad y proporciona las técnicas para tratarlos de forma más rigurosa que una investigación humana causal.
Errores y soluciones en las investigaciones humanas.
Los errores más comunes que cometemos en nuestras investigaciones causales así como las formas en que la ciencia nos invita incurrir en equivocaciones son:
- Observaciones imprecisas.
La observación científica, a diferencia de la observación cotidiana, por el mero hecho de ser una acción deliberada y consciente reduce los errores.
Probablemente no recuerde como vestía su profesora el primer día de clase. Es probable que se equivocara. No obstante si hubiera ido a clase con un plan consciente de observar y anotar la vestimenta, sería más preciso.
En muchas ocasiones instrumentos de medición tanto sencillos como complicados evitan que hagamos observaciones inexactas. Además, añade un grado de precisión que rebasa la capacidad de los sentidos humanos solos.
Por ejemplo, a partir de una serie de fotografías.
- Sobregeneralización.
Cuando buscamos las regularidades entre los fenómenos que observamos, acostumbramos suponer que unos cuantos sucesos parecidos son la prueba de un esquema general. Cada vez que se sobregeneraliza la investigación puede detenerse o desencaminarse.
Imagine que es periodista y que está cubriendo una manifestación a favor de los derechos de los animales. Debe entregar su artículo en dos horas y es necesario destacar porqué se manifiestan. Se traslada a la escena y empieza a entrevistar. Si los dos primeros manifestantes que interroga le dan esencialmente la misma razón, puede ser que usted asuma que los otros 3.000 están ahí por la misma razón.
Para evitar incurrir en la sobregeneralización, los científicos reúnen a una muestra suficientemente grande de observaciones. Además, al repetirse la investigación validamos la investigación. Se valida una investigación repitiéndola en condiciones ligeramente distintas y comprobando si los resultados son los mismos.
- Observación selectiva.
A su vez, un peligro ligado a la sobregeneralización, es que puede producir observaciones selectivas. Una vez que se concluye que hay cierto esquema y que se ha alcanzado una comprensión general del porqué, tenderá a concentrarse en las situaciones y los acontecimientos futuros que se ajustan y a ignorar los demás.
- Razonamiento ilógico.
Una de las creaciones más notables de la mente humana es seguir la máxima "la excepción confirma la regla", idea que carece de sentido. Una excepción puede llamar la atención sobre una regla o supuesta regla, pero en ningún sistema lógico confirma la regla que contradice.
Una tarde de mala suerte en el póquer puede despertar la creencia de que una mano ganadora está a la vuelta de la esquina, y por esta creencia errónea tantos jugadores se quedan demasiado tiempo en la mesa.
Los científicos evitan el razonamiento ilógico de la vida cotidiana usando sistemas lógicos en forma consciente y explícita. El razonamiento lógico es una actividad consciente entre los científicos.
Estos comentarios nos advierten que la comprensión y la observación de la realidad no es un asunto trivial y la comprensión de la realidad no es un asunto obvio.