Saldo migratorio, balance migratorio o migración neta.
En la mayoría de los países se dispone de información referente a la población en dos momentos dados y de las defunciones y nacimientos. Sin embargo, no todos ellos cuentan con un registro en el que se diferencie la población emigrante de la población inmigrante. En estos casos sólo es posible determinar lo que se denomina como balance migratorio, saldo migratorio o migración neta.
1 |
2 |
La anotación matemática del SM quedaría como sigue:
(I t,t+n - E t,t+n) = SM = (Pt+n- - Pt) - (N t,t+n - D t,t+n)
donde:
I t,t+n - E t,t+n = migración neta
Pt+n- - Pt = crecimiento real
N t,t+n - D t,t+n = crecimiento natural
Nótese que SOLO se ha despejado de la ecuación básica de población
Si quieres ver el desarrollo operativo que se sigue para el cáculo del SM cliquea aquí saldo migratorio.ppt
Cálculo del SM paso a paso
3 |
1. Crecimiento real de la poblaciónPara saber cuanto ha crecido una población sólo tendremos que hacer una resta: a la población que hay al final del periodo objeto de estudio le restamos la población que había inicialmente. Si queremos saber en cuanto creció la población española en 2006, la población a 1 de enero será la población al principio ( Pt) y la población al final del periodo será la registrada el 1 de enero de 2007 (Pt,t+n). ¿Cual fue el crecimiento real de la población? |
4 |
2. Crecimiento natural de la poblaciónLa población crece por el componente natural y/o por el componente migratorio. Nos vamos a imaginar que no tenemos datos sobre migraciones, por lo que nos es imposible determinar por cuanto ha crecido la población por el impacto de las migraciones. Lo vamos a deducir a partir de los datos de las variables que forman el crecimiento natural. A partir de la diferencia entre el número de nacimientos (Nt,t+n) y de las defunciones (Dt,t+n) que se producen en un año podemos determinar el crecimiento natural. A partir del total de nacidos y fallecidos en 2006, ¿cuál fue el crecimiento natural de la población? |
5 |
3. Crecimiento migratorio de la poblaciónEl crecimiento migratorio lo podemos deducir como residuo, es decir, despejando de la ecuación. Si al crecimiento real le restamos el crecimiento natural obtendremos el crecimiento migratorio. ¿Podrias indicar cual fue el crecimiento migratorio en 2006? |
Las limitaciones operativas y analíticas de este indicador son muchas. La más importantes deriva del hecho de que al expresarse la migración neta como un residuo ésta acumula todos los errores que presentan el resto de componentes de la ecuación, fundamentalmente los asociados al balance de población (sobrevaloración o infravaloración de población inherente a los censos de población).
Los problemas de medición del saldo migratorio de la forma indirecta que acabamos de exponer no queda exenta de problemas tal y como su muestra el cálculo del saldo migratorio conocidos los valores de inmigración y emigración.
Cuadro 2. Incongruencias de medición del saldo migratorio (real, residual).
España, 2006
Inmigración España 2006 | 840.844 (1) |
Emigración España 2006 | 142.301 (2) |
Saldo Migratorio real | 698.543 |
Saldo Migratorio residual | 380.294 |
(1). Inmigraciones de españoles (37.873) y de extranjeros (802.971) procedentes del extranjero (tablas 2.1 y 2.2 de "Migraciones exteriores").
(2). Emigración de españoles (22.042) y de extranjeros (120.254) al extranjero (tablas 2.27 y 2.28 de de "Migraciones exteriores).
Las diferencias de los resultados aplicando uno u otro procedimiento son obvias. Esta situación nos lleva a que, en síntesis, el saldo migratorio es un indicador complejo que puede mostrar el nivel real del balance migratorio cuando las fuentes lo permiten o, por el contrario, manifestar la debilidad de uno de los componentes de la ecuación. Se deberá valorar, pues, con suma cautela los valores de migración neta correspondientes a unidades estadísticas pequeñas y los correspondientes a distintas edades.