Bibliografía

Icono IDevice Bibliografía

 

ADELL, J. (2007). El flechazo de la UJI y Moodle.

Adell, J., Castellet, J. M., Gumbau, J. P. (2004): “Selección de un entorno virtual de enseñanza/aprendizaje de código fuente abierto para la Universitat Jaime I”.

ARRARTE, G.; SÁNCHEZ DE VILLAPADIERNA, J. I. (2001). “El aula en Internet: el aprendizaje de lenguas a distancia”. Internet y al enseñanza del español. Madrid: Arco/Libros.

BASTERRECHEA, J. P. de (2004). “El Aula Virtual de Español (AVE). Un proyecto del Instituto Cervantes para integrar el potencial de las NTIC en la actividad docente”.

BASTARRECHEA, J. P.; JUAN LÁZARO, O. (2005). “Influencia de los recursos digitales y los sistemas de comunicación en el modelo de enseñanza de ELE”. FIAPE. I. Congreso Internacional: El español, lengua del futuro.

BONEU, J. M. (2007). “Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos abiertos”. Contenidos educativos en abierto [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 4, 1. UOC.

CABERO, J.; LLORENTE, M. C. (2005). “Las plataformas virtuales en el ámbito de la teleformación”. Revista electrónica Alternativas de Educación y Comunicación.

CEBRIÁN DE LA SERNA, M. (ed.) (2003). “”Elementos de un curso virtual y modelos de diseño de una asignatura en la web”. Narcea.

GIL PÉREZ, J. J. “Ideas para un modelo de web docente”.

JUAN LÁZARO, O.; BASTERRENECHEA, J. P. de. (2005). “Influencia de los recursos digitales y los sistemas de comunicación en el modelo de enseñanza de ELE”.

JUAN LÁZARO, O. (2001). La Red como material didáctico en la clase de E/LE. Madrid, Edelsa.

JUAN LÁZARO, O. (2004). “Aprender español a través de Internet: un entorno de enseñanza/ aprendizaje”. En Sánchez Lobato, J.; Santos Gargallo, I. (eds.). Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL, pp. 1087-1106.

JUAN LÁZARO, O. (2006). “¿Enseñanza de español “sin” Internet?”. J. Mª Martínez (ed.) Enciclopedia del español en el mundo. Sabadell. Círculo de Lectores, Instituto Cervantes, Plaza Janés. 359-363.

JUAN LÁZARO, O. (2007): "El Aula Virtual de Español y el apoyo lingüístico y cultural a inmigrantes: un recurso tecnológico en el aula", en Actas de la IX Escuela de verano de educación de personas adultas, 28 y 29 de junio de 2007, “La inmigración: nuevos ciudadanos para la Educación de Personas Adultas”, Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

LLORENTE CEJURDO, M. C.; CABERO, J. (2008). “Del eLearning al Blended Learning: nuevas acciones educativas” .

MORENO, I. (2001). Rapidez, legibilidad y navegabilidad. Tres obstáculos para convertir a los visitantes en clientes.

NAVARRO GINER, R. Mª; TORREBLANCA PERLES, J. Mª. (2007). “ELE y Moodle: algunas propuestas didácticas”:.

ORELLANO DE PERALTA, F. (1999). «La Nueva Educación a Distancia: Explotando los recursos provistos por Internet en el diseño de actividades de educación de adultos a distancia». Quaderns Digitals. 20.

PROVENCIO GARRIGÓS, H.; CARRIÓN PLAZA, J. C. (2005). “Estudios virtuales en español: un lugar para la enseñanza / aprendizaje del español”.

PROVENCIO GARRIGÓS, H.; JUAN LÁZARO, O. (2005). “Funciones del tutor y compromisos del alumno en la docencia semipresencial y a distancia de español (E/LE)”.

RUBIO PEREA, R. (2006). “Utilización de las TIC como apoyo en la enseñanza de E/LE. Un caso práctico: Moodle”.

SALES CIGES, A. (2000). “La tutorización de cursos on-line y la diversidad”.

 


Este artículo está licenciado bajo Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives 3.0 License

Herminia Provencio Garrigós (Herminia.Provencio@ua.es) Universidad de Alicante