Elementos de un curso de L2/LE en entornos virtuales

La modalidad en la que se imparta el curso (Tema 1) va a condicionar la configuración y
elementos que lo integran en el entorno virtual de enseñanza/aprendizaje
(EVE/A):
Las modalidades de enseñanza/aprendizaje con las TIC se vinculan con:
La presencialidad.
Modalidad en la que el proceso de E/A se realiza exclusivamente en las aulas. El profesor y el alumno están siempre presentes.
La semipresencialidad o b-learning.
Modalidad en la que el proceso de E/A se realiza en el aula presencial y fuera de su espacio físico. La proporción entre una y otra va a depender del centro. Esta modalidad se caracteriza por la flexibilidad, sobre todo, para el alumno. Se beneficia de las ventajas de la presencialidad (pertenencia a un grupo, intercambios comunicativos presenciales con el profesor y el alumno).
La no presencialidad, e-learning,
on-line o virtualidad.
Modalidad en la que el proceso de E/A se realiza en su totalidad fuera del espacio físico de un aula. No tiene limitaciones temporales, ni espaciales. Esta modalidad es la que más se ha beneficiado de los avances tecnológicos y de Internet; por ejemplo, en la enseñanza de lenguas los medios tecnológicos para la práctica de las destrezas orales eran el gran escollo hasta hace poco tiempo, pero ahora, ya es posible escuchar, hablar, interactuar, etc. sin problemas.
En opinión de Orellano de Peralta (1999) los entornos educativos deben comprender e integrar:
Ahondado en la enseñanza/aprendizaje de L2/LE, un entorno virtual debe contener
Un espacio en el que los estudiantes tienen información sobre la lengua y la cultura (…), y tienen la posibilidad de interactuar con sus compañeros y sus profesores para progresar de forma confiada y segura. Este panorama también implica que el profesor dispondrá de las herramientas y recursos necesarios que le permitan cumplir sus funciones docentes en este entorno, en Internet. (O. Juan Lázaro 2004: 1087).
El principal criterio para la elección de un EVE/A debe ser que favorezca la adquisición de la competencia comunicativa en una L2/LE (Bastarrechea, Juan Lázaro, 2005: 4).
Las claves para esa adquisición se encuentran en:
- La calidad y diseño de los materiales, que deben incorporar elementos multimedia.
- Las actividades, que tienen que realizar los alumnos y la posibilidad de diseñar itinerarios personalizados que atiendan al estilo y ritmo de aprendizaje de cada alumno dentro de un grupo, etc.
- Las herramientas de comunicación, ya que serán el medio utilizado por los alumnos para establecer situaciones reales de comunicación orales y escritas (tal y como propicia el Enfoque Comunicativo) con hablantes nativos (O. Juan Lázaro, 2001:35), siempre y cuando no se encuentren en un país en el que se hable la lengua meta.
- Buen desempeño en las funciones del profesor/tutor.
- Buen desempeño del papel del alumno.
Elementos mínimos:
Si se perfilan cada uno de los aspectos que se han mencionado, tendríamos que los elementos mínimos que deben incluirse en el diseño de un curso no presencial o semipresencial serían:
Una guía de navegación en la que se describa la estructura del entorno
virtual y las funcionalidades de cada una de las herramientas.
Una guía de trabajo donde se explica qué se va hacer, porqué, con qué
herramientas y la evaluación.
Una zona de comunicación sincrónica y asincrónica en el que se debe
incluir como mínimo un foro de dudas sobre el manejo del entorno y el
desarrollo del curso, un foro general, el correo electrónico y un chat.
Un espacio para los recursos: diccionario, gramática,
conjugador verbal, buscador, etc.
Un espacio para ubicar las informaciones breves: anuncios,
calendario, novedades, etc.
Los materiales didácticos multimedia (contenidos) de autoaprendizaje.
Las actividades comunicativas individuales y colaborativas.
Un glosario.
La evaluación y seguimiento del alumno.
Actividad que debe realizarse para completar la información de este
apartado: 2. Leer los artículos.
Este artículo está licenciado bajo Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives 3.0 License
Herminia Provencio Garrigós (Herminia.Provencio@ua.es) Universidad de Alicante